Mujeres en la Historia: mujeres en el fútbol

Hoy esta sección debería llamarse, mujeres haciendo historia colectiva.

La lucha de las mujeres por ganar lugar en el fútbol argentino no es nueva. Si bien este año se ha logrado avances como la profesionalización del futbol para las mujeres, la posibilidad de que algunas jugadores cobren sueldos y todo lo que implica un «trabajo en blanco» y un reconocimiento por parte de las instituciones, falta. Falta muchísimo.

La selección femenina de fútbol está jugando un mundial después de doce años de ausencia, clasificaron con garra y corazón porque no contaban con equipo, con viáticos, con apoyo oficial. Dormían en el micro, en el aeropuerto. Nunca las apoyaron, no les daban ni el uniforme y se organizaron para decir basta.

El viernes la selección perdió contra Inglaterra 1 a 0. Sin embargo jugaron contra una potencia del fútbol de manera épica y la arquera argentina, Vanina Correa fue elegida la figura del partido. A ese partido fue un grupo de mujeres que también peleó por su derecho a las canchas, el equipo de futbolistas argentinas que en 1971, se enfrentó en un mundial no oficial en México a Iglaterra y le ganaron 4 a 1.

Vanina Corra ataja el penal

Los cuatro goles fueron de la judadora Elba Selva. Las jugadoras viajaron sin botines, sin médico, sin masajista, sin preparador físico y sin director técnico, además de que fueron estafadas por el empresario que las llevó y las dejó varadas en el aeropuerto.

El plantel argentino estaba compuesto por Ofelia Feito, María Ponce, Susana Lopreito, Maria Fiorelli, Marta Soler, Angélica Cardozo, Zunilda Troncoso (en la foto, las paradas), María Cáceres, Virginia Andrade, Betty García, Blanca Bruccoli, Elba Selva y Eva Lembessi (agachadas). Completaban el plantel Marta Andrada, Virginia Cataneo, Zulma Gómez y Teresa Suárez.

Marta Soler, una de las jugadoras, era una gran cantante, a cambio de su actuación en un restaurante, le daban de comer al equipo y sacaban unos pesos para sobrevivir. Las jugadoras de mèxico las ayudaron con los equipos. Nunca habìan tenido botines hasta ese día.

En México ya las conocían porque antes del Mundial se había jugado un amistoso en la cancha de Nueva Chicago, en julio de ese 1971. El equipo argentino ni siquiera tenía camiseta: jugó un tiempo con la de Chicago y otro con la de Universitario. La crónica de la revista “Así” titulada “Las Evas del fútbol” destaca que hubo policías en las afueras del estadio y que más de un fánatico “quiso penetrar a la cancha con ganas locas de brindar cariñitos a las chicas, la mayoría de físico espectacular”.

Resultado de imagen para Elba Selva

Hoy, nuestra selección está jugando con técnico, preparador físico e indumentaria adecuada. Logró clasificar, gracias a la garra de las chicas, después de doce años de ausencia, al Mundial de Francia. Pero, a pesar de los casi cincuenta años que pasaron entre los goles de Elba Selva y la proeza de todo el equipo del 71, a pesar de la clasificación al Mundial de Francia de 2019, y a pesar de los anuncios de la AFA, las condiciones del fútbol femenino en Argentina no cambiaron demasiado. Ni siquiera osamos comparar sueldos con los jugadores hombres. Hablemos de algo más simple, nombres.

Resultado de imagen para Elba Selva

A Estefanía Banini, la 10 de la selección argentina, la llaman “la Messi mujer”.  Ella publicamente dijo que tiene nombre, que no la comparen, que la conozcan. Los portales especializados en deporte usaron titulares como «las mujeres pusieron huevo». No tenemos huevos, tenemos ovarios. Ganar los espacios, sumar, lo hacemos entre todes. A los partidos de las pibas van a apoyarlas muchas de las jugadoras del 71, pero también van las nuevas generaciones de pibas que quieren jugar. Las generaciones se cruzan, se entrelazan, se alimentan. La revolución es colectiva.

Resultado de imagen para Estefanía Banini,
Estefania Banini

Ya vas a ver, el fútbol va a ser de todes o no va ser, y sí chabón, llevamos en los botines revolución”.

Mujeres en la Historia: Grazia Deledda

Narradora italiana cuyas novelas vinculadas a las tradiciones rurales y arcaicas de Cerdeña le hicieron acreedora al premio Nobel de 1926. Como el ambiente sardo no podía ofrecerle la posibilidad de estudios regulares, vedados a las mujeres de la época, la escritora se forjó una cultura autodidacta, desordenada y en cierto modo poco profunda. A los diecisiete años, con esas escasas herramientas, escribió cuentos que se publicaron en magazines dedicados a temas femeninos.

Nació en Nuoro, Italia en el año 1875. Cuando se casó en el año 1900 se trasladó a la ciudad de Roma. Ya había publicado por entregas la que sería su novela, Nueva Antología y Elias Portolu que editó como libro en 1903. Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista L’ultima moda. Su primera obra de éxito puede considerarse que fue En el azul (1890).

Resultado de imagen para Grazia Deledda

Antes había publicado Flor de Cerdeña (1892) y Las vías del mal, que fue reseñada por Luigi Capuana. La lejanía de la Cerdeña le permitió tomar distancia del regionalismo y del folclore sardo, que se convirtieron en el entorno fabuloso y mítico que impregnó las novelas que, a partir de 1900, publicó casi cada año. Destacan entre ellas Cenizas (1903)La hiedra (1906), Cañas al viento (1913), Mariana Sirca (1915) o La madre (1920).

Grazia Deledda retratada por Plinio Nomellini (1914)

Deledda reproduce el mundo a su manera recreándose en un casi idéntico nudo dramático: el estrecho círculo de tradiciones y valores religiosos como escenario de pasiones sin salida que precipitan los personajes hacia la culpa y el consecuente castigo.

 En su época gozó de una inmensa fama, incrementada por el éxito de Cenizas (filme que interpretó Eleonora Duse) y el premio Nobel que la consagró como una escritora de proyección mundial en 1926.

Principales obras:
1890 : En el azul (Nell’azzurro)
1892
Flor de Cerdeña (Fior di Sardegna)
Los caminos del mal (Le vie del male)
1895
Relatos sardos (Racconti sardi)
Almas honestas (Anime oneste)
1900 : El viejo de la montaña (Il vecchio della montagna)
1903 : Elias Portolu
1904 : Cenizas (Cenere)
1912 : La hiedra (L’edera)
1913 : Cañas al viento (Canne al vento)
1915 : Marianna Sirca
1920 : La madre
1925 : La huida a Egipto (La fuga in Egitto)
1926 : El sello del amor (Il sigillo d’amore)
1937 : Cosima, póstumo
1939 : El cedro del Líbano (Il cedro del Libano), póstumo


1890 : En el azul (Nell’azzurro)
1892
Flor de Cerdeña (Fior di Sardegna)
Los caminos del mal (Le vie del male)
1895
Relatos sardos (Racconti sardi)
Almas honestas (Anime oneste)
1900 : El viejo de la montaña (Il vecchio della montagna)
1903 : Elias Portolu
1904 : Cenizas (Cenere)
1912 : La hiedra (L’edera)
1913 : Cañas al viento (Canne al vento)
1915 : Marianna Sirca
1920 : La madre
1925 : La huida a Egipto (La fuga in Egitto)
1926 : El sello del amor (Il sigillo d’amore)
1937 : Cosima, póstumo
1939 : El cedro del Líbano (Il cedro del Libano), póstumo

Mujeres en la Historia: Enriqueta Compte y Riqué

Enriqueta Compte y Riqué nació en Barcelona, el 31 de diciembre de 1866. Su familia emigró a Uruguay cuando era niña. Hizo el magisterio y se recibió a los 19 años como maestra de primer grado. En 1986 se recibió de maestra superior.

Resultado de imagen para Enriqueta Compte

En 1887 fue designada subdirectora del Instituto Normal de Señoritas, y durante ese mismo año viaja a Europa en misión oficial, enviada por el gobierno de Máximo Tajes, para especializarse en educación preescolar.

Tenía encomendado interiorizarse de las enseñanzas de Friedrich Fröbel,
un pedagogo alemán que creó el concepto de jardín de infantes como un sistema de enseñanza para los más pequeños basado en el juego como forma de aprendizaje, motivo por el cual recorre Bélgica, Alemania, Holanda, Francia y Suiza.

“No se encerró en la escuela, ni centró su actividad exclusivamente en la práctica educativa y en la actividad académica. Sabía que un maestro con conciencia de sus responsabilidades debe conocer y tomar partido en relación con los problemas de su época. Vivió y actuó las situaciones sociales, políticas y educativas, reflexionó y marcó su posición. Fue solidaria con personas y grupos sociales injustamente tratados, mostró comprensión y comunicó sus ideas desde y con movimientos sociales”. Así la presenta la profesora Marta Demarchi en el libro Maestra militante de la vida, de la colección de Clásicos de la Educación de la Administración Nacional de Educación Pública.

En su viaje por Europa se inspiró para, en 1892, fundar el primer jardín de infantes en Uruguay y dar el primer curso de formación para las maestras en educación inicial. Compte puso una especial atención a la formación docente. Su trabajo fue una inspiración para desarrollar la educación inicial en el resto de Latinoamérica.

En 1933 se realizó el primer Congreso Nacional de Maestros, que fue presidido por Compte y Riqué. 

Resultado de imagen para Enriqueta Compte

Compte era una ferrea defensora del voto femenino. También integró varias asociaciones que tenían por objetivo los derechos de la mujer, la lucha contra la tuberculosis, como la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis, y contra el alcoholismo y la trata de personas.


“Por lo que a nosotros se refiere, pienso que la mujer, dueña de los derechos políticos en toda su amplitud, dará al mundo el ejemplo que ha dado siempre que su intervención se ha hecho sentir en cuestiones de trascendencia; que hemos de confiar en el resultado de cuatro décadas de instrucción pública, inspirada en principios universales. Consigamos la ley y trabajemos para conseguir que la mujer haga uso de ella con todo el vigor de su personalidad”.

Enriqueta Compte y Riqué

Fue precursora de la enseñanza laica, basada en las igualdades sociales y la superación de prejuicios y obstáculos que, a su criterio, eran perjudiciales para lxs alumnxs, pero sobre todo, para el niño en tanto ser humano que no merece quedar marcado por un mundo lleno de disparidades de metas y posibilidades.

Actualmente, la escuela preescolar más antigua del continente sudamericano, el Jardín de Infantes Nº 213, fundada por ella en 1892, en el barrio de Arroyo Seco en la Aguada, lleva su nombre, al igual que una calle en Montevideo

Enriqueta Compte y Riqué falleció el 18 de octubre de 1949 a los 82 años en Montevideo, Uruguay.

Mujeres en la historia: Ada Lovelace

Augusta Ada KingCondesa de Lovelace,mejor conocida como Ada Lovelace fue una matemática, informática y escritora británica. Reconocida por ser la primera programadora de ordenadores.

Sí, mujer y primera programadora de ordenadores.

Resultado de imagen para ada lovelace

Nació el domingo 10 de diciembre de 1815. El 5 de enero del año siguiente, a causa de las desavenencias con su marido, su madre abandonó el hogar llevándosela con ella mientras Byron dormía. Annabella se instaló con Ada en una casa que tenían sus padres en Seaham, Durham. El 25 de abril de 1816 su padre abandonó Inglaterra huyendo de sus acreedores.

Era la hija del famoso poeta Lord Byron y debido a la influencia de su padre, Ada fue presentada a muchos estimados científicos y eruditos cuando era niña y creció para convertirse en una “científica poética” como ella se refería a sí misma.

A principios de 1829 contrajo una enfermedad grave, posiblemente sarampión, que le causó parálisis en las piernas y la obligó a guardar cama hasta mediados de 1832. Ese periodo la marcó profundamente, pero siguió estudiando.

Ada dedica gran parte de su estudio a describir con un lenguaje muy técnico cómo funcionaría la máquina analítica, pero también ofrece una serie de observaciones que dejan clara su aportación teórica. Ella distinguía con claridad entre datos y procesamiento; este pensamiento era revolucionario en su tiempo. Ada aspiraba a crear la informática, que ella llamaba la ciencia de las operaciones. Se dio cuenta de las aplicaciones prácticas de la máquina analítica y llegó incluso a vislumbrar la posibilidad de digitalizar la música con cedés y sintetizadores.

Resultado de imagen para ada lovelace

 Su trabajo fue olvidado por muchos años, atribuyéndole exclusivamente un papel de transcriptora de las notas del matemático Charles Babbage con quien colaboró durante años. Alrededor de los 17 años, Ada conoció a Charles Babbage quien era un famoso matemático e inventor y gracias a él comenzó a estudiar matemáticas avanzadas en la Universidad de Londres.

Las Notas de Ada se publicaron en la revista Scientific Memoirs en septiembre de 1843, con el título de «Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage». Ella firmó con sus iniciales A. A. L., pero pronto se supo a quién correspondían y su condición de mujer perjudicó su trabajo y los científicos no se lo tomaron en serio.


En 1953, aproximadamente cien años después de su muerte, las notas de Ada sobre la máquina analítica de Babbage fueron publicadas bajo su nombre real, estando ahora reconocida dicha máquina como un modelo temprano de ordenador y las notas de Ada como una descripción de su software.


Una ilustración inspirada en el retrato de A. E. Chalon creado para la Iniciativa Ada, dedicada a la promoción de la tecnología de carácter abierto y las mujeres.


En 1953, aproximadamente cien años después de su muerte, las notas de Ada sobre la máquina analítica de Babbage fueron publicadas bajo su nombre real, estando ahora reconocida dicha máquina como un modelo temprano de ordenador y las notas de Ada como una descripción de su software.

Falleció a los 36 años el 27 de noviembre de 1852.

El lenguaje de programación ADA fue creado por el Departamento de Defensa de Los Estados Unidos en homenaje a Ada Lovelace. Desde 1998, la British Computer Society ha premiado con la Medalla Lovelace anualmente a mujeres estudiantes de la informática.

La Iniciativa Ada es una organización sin ánimo de lucro dedicada a incrementar la participación y dedicación de las mujeres en la cultura libre.​

El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado el segundo martes de octubre cuyo objetivo es el de elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas Pretende visibilizar, dar reconocimiento y apoyo a las mujeres que trabajan en alguno de estos ámbitos, así como a sus descubrimientos e invenciones, introducir a las mujeres más jóvenes en el mundo de la ciencia y la tecnología y crear nuevos referentes femenino


Diagrama de Lovelace de la nota G, el primer algoritmo informático publicado

Mujeres en la historia: Judith Butler

Judith Butler es una reconocida filósofa norteamericana que se ha destacado por su trabajo en las áreas de igualdad de géneros, identidad y poder. Las ideas de Butler, las cuales desafían la visión convencional del mundo, son consideradas un emblema para la nueva generación de pensamiento iniciada en la década de los noventa.

Esta filósofa es una de las figuras más importantes de la lucha por el feminismo.

Una de las grandes razones por las cuales Butler es tan reconocida, es por su desenvolvimiento con la comunidad LGBTiQ. Ha defendido abiertamente los derechos de las disidencias y ha creado marcos teóricos para trabajar en estas áreas.

Judith Butler vive con su hijo y junto a su pareja, la politóloga Wendy Brown.

Las teorías de Butler acerca de la manera en la que funcionan los géneros y el sexo han sido una gran influencia para la filosofía moderna, particularmente la escuela filosófica francesa. Además, sus ideas han modernizado el pensamiento de las escuelas filosóficas feministas del siglo XX.

Judith Pamela Butler nació en Cleveland, Ohio, el 24 de febrero de 1956. Sus padres eran de origen israelí, creyentes de la religión judía. Se inició en el pensamiento filosófico a una edad muy temprana. Sus padres la inscribieron en una escuela hebrea, a la cual asistió durante sus años de niña y de adolescente. En esta escuela, le fueron inculcadas las ideas de la ética judía, las cuales dieron rumbo a su futura vida como filósofa.

Estudió en la Universidad, Bennington College, pero poco después se inscribió en la prestigiosa Universidad de Yale. Allí le otorgaron una beca para estudiar en la Universidad de Heidelberg, en la cual cursó sus estudios en 1979. Obtuvo un título de doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale, el cual le fue otorgado en 1984. En lo que respecta a sus creencias filosóficas, estas están estrechamente relacionadas con los orígenes alemanes de esta ciencia.

Siempre he sido feminista. Esto significa que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las formas de desigualdad basadas en el género, pero también significa que reclamo una política que tome en cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano.

Judith Butler

Sus creencias principales derivan del idealismo alemán y del trabajo de la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, la fenomenología también ha influenciado el pensamiento de Butler a lo largo de toda su carrera. Durante los últimos años del siglo pasado, Butler se dedicó a la enseñanza en varias universidades de Estados Unidos. Fue profesora en la Universidad de Wesleyan, la Universidad George Washington, la Universidad Johns Hopkins y finalmente en la Universidad de Columbia.

En 1998 fue nombrada Profesora de Retórica y Lectura Comparativa en la Universidad de California y, desde 1987 hasta el presente, ha escrito más de 14 obras filosóficas.

Una de las principales teorías, las cuales sirvió como innovación para el movimiento feminista y LGBT, es aquella que explica al género como algo constituido por las palabras y las acciones. Es decir, el comportamiento sexual de cada persona es el que define su género, el cual no debe ser necesariamente “hombre” o “mujer”.

 No hay ningún motivo para clasificar a los cuerpos humanos en los sexos masculino y femenino a excepción de que dicha clasificación sea útil para las necesidades económicas de la heterosexualidad y le proporcione un brillo naturalista a esta institución.

Judith Butler

El trabajo de Butler también sirvió como fundamento para la llamada “Teoría Queer. Esta teoría engloba una serie de textos referentes al estudio de actitudes y comportamientos de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ y a los estudios de las mujeres en general.

La Teoría Queer se basa en los principios del feminismo, que aseguran que el género es parte del “ser” de cada persona, en gran parte inspirada por las ideas de Judith Butler.

El feminismo ha afrontado siempre la violencia contra las mujeres, sexual y no sexual, lo cual debería servir de base para una alianza con estos movimientos, ya que la violencia fóbica contra los cuerpos es parte de lo que une el activismo anti homofóbico, antirracista, feminista, trans e intersexual.

Judith Butler

El término fue acuñado por una feminista italiana llamada Teresa De Lauretis, a principios de los años noventa. La teoría se enfoca en el estudio entre las diferencias entre sexo, género y deseo.

Resultado de imagen para judith butler familia


Butler teorizó extensivamente acerca de la naturaleza del género. Según sus teorías, el comportamiento sexual no está basado en una esencia natural dictada por el género, sino todo lo contrario. El comportamiento humano crea la ilusión de que un género particular existe.

El género, según esta teoría, está constituido por una serie de acciones que, erróneamente, se piensa que son los resultados de pertenecer a un género u otro. El género de una persona se juzga conforme a sus acciones; es decir, el género existe a partir de las acciones de cada individuo, no de manera prescrita.

Resultado de imagen para judith butler familia

Bibliografía

  • Sujetos de deseo: Reflexiones Hegelianas en la Francia del siglo XX (1987).13​
  • El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1990).20​
  • Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (1993).[1]
  • Lenguaje, poder e identidad (1997).21​
  • Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción (1997)
  • El grito de Antígona (2000) http://media.espora.org/mgoblin_media/media_entries/511/Butler_Judith_-_El_Grito_De_Antigona.pdf
  • Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (2004)
  • Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (2005)
  • Deshacer el género (2006).22​
  • Marcos de guerra. Las vidas lloradas (2009)
  • Violencia de Estado, guerra, resistencia: por una nueva política de izquierda (2011)
  • Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea (2015)






Mujeres en la Historia: Agnès Varda

Agnès Varda fue una figura emblemática del cine independiente francés y fuente de inspiración para muchxs artistas.

Nació el 30 de mayo de 1928 en la ciudad de Bruselas, Bélgica.  Es considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine feminista. Fotógrafa, guionista, editora, productora, artista plástica y directora de cine.

Agnès Varda habla sobre su película ‘Sin techo ni ley’ el 17 de enero de 1986 en París (AFP/Archivos – Jean-Loup Gautreau)

Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan todas un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. En 1985 con la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009.

Resultado de imagen para agnes varda

Varda estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular ó Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine.

Adiós, Agnès Varda: 10 películas imprescindibles de la aclamada cineasta

Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio «La Pointe Courte», para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película es la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa.

Resultado de imagen para agnes varda

Varda recibió en 2015 una Palma de honor en el Festival de Cannes por el conjunto de su carrera Fue la primera mujer en recibir ese galardón. .Le otorgaron en el año 2017 un Oscar honorifico por su trayectoria, en 2018
en la alfombra roja de Cannes, encabezó junto a Cate Blanchett un numeroso grupo de actrices y productoras para abogar por la «igualdad salarial«. El mes pasado, poco antes de morir presentó un documental autobiográfico en el Festival de Berlín. Incansable, imparable.

Resultado de imagen para agnes varda

Fue una de las 343 mujeres que firmó el 5 de abril de 1971 el manifiesto escrito por Simone de Beavouir reclamando el aborto libre y legal que fue publicada en la revista francesa Le Nouvel Observateur. Allí 343 mujeres afirmaban haber tenido un aborto, exponiendosé a ser sometidas a un procedimiento penal. Es uno de los ejemplos mas destacados de desobediencia civil en Francia y que sentó las bases para que en 1973 se publicara un manifiesto de 331 medicxs que se pronunciaban a favor de la libertad de abortar.

Varda rodó varios documentales políticos como: «Hola cubanos» (1963), «Black Panthers» (1968), el filme colectivo «Loin du Vietnam» (1967)… Se sumó además a la causa feminista con «Una canta, la otra no» (1977), sobre el aborto. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan todas un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. 

https://twitter.com/Mina_OnTheRoad/status/1111703912355106817?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1111703912355106817&ref_url=https%3A%2F%2Fverne.elpais.com%2Fverne%2F2019%2F03%2F30%2Farticulo%2F1553953924_981924.html

Falleció el 29 de marzo de 2019 a los 90 años.

La artista posa para las cámaras durante la presentación del filme ‘Varda por Agnes’ en el último Festival de Cine de Berlín, el pasado 13 de febrero en la capital alemana (AFP/Archivos – Tobias Schwarz)

Agnès durante la presentación del filme ‘Varda por Agnes’ en el último Festival de Cine de Berlín, el pasado 13 de febrero en la capital alemana (AFP/Archivos – Tobias Schwarz)


Mujeres en la Historia: Emma Goldman

Emma Goldman nació el 27 de junio de 1869 en Kaunas, Lituania. Fue pionera en la lucha por la emancipación de la mujer, anarquista, conocida por sus escritos libertarios y feministas.


A los 13 ya trabajaba en una fábrica de guantes en durísimas condiciones. Luego de que su padrastro intentara casarla, emigró a los Estados Unidos con 16 años, allí trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario. Fue encarcelada en reiteradas oportunidades, por agitadora, por distribuir su revista, por su posición respecto a la libertad sexual de la mujer.

En 1893, en medio de una terrible crisis económica y social, Emma dio un discurso explosivo que la llevaría directamente a la cárcel. Sus discursos aglutinaban a miles de personas por lo que las autoridades empezaron a verla como una agitadora social peligrosa. Al salir de la cárcel luego de un año , en la misma puerta de la prisión y rodeada de reporteros, volvió a repetir el mismo discurso casi palabra por palabra.

Entre 1906 y 1917 editó y publicó Mother Earth (Madre Tierra), una revista anarquista mensual. Se unió a Margaret Sanger en la defensa de la utilización de los métodos anticonceptivos y la posibilidad de controlar la maternidad. En 1916 fue detenida y encarcelada por difundir las ideas de Sanger, que en aquellos años eran escandalosas e ilegales. Al año siguiente volvió a ser encarcelada por defender otra causa distinta, la de la oposición a la guerra.

En 1919 fue expulsada de EE.UU. y deportada a Rusia. En la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma y futuro jefe del FBI, la calificó como una de las mujeres “más peligrosas de América”.

Emma Goldman era peligrosa por defender la paz, los derechos de los obreros y las obreras y el control del cuerpo femenino. 

Residió en Rusia entre 1920 y 1922 y participó en la sublevación anarquista de Kronstadt. Apoyó a los bolcheviques en contra de la división entre anarquistas y comunistas. La represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución rusa contribuyeron, en gran medida, a cambiar las ideas de Goldman sobre la manera de utilizar la violencia, excepción hecha de la autodefensa. Entendió que las desigualdades no habían desaparecido, se habían transformado.

Disconforme con lo que veía del régimen soviético, se instaló definitivamente en Canadá. En 1936, a los 67 años, con el estallido de la Guerra Civil Española, viajó hasta España y entró en contacto con las organizaciones anarquistas como la Confederación Nacional del Trabajo y la Federación Anarquista Ibérica.

En 1939 regresó a Canadá donde fallecería pocos meses después, el 14 de mayo de 1940, después de sufrir un derrame cerebral. 

Los escritos contra la opresión de género de Emma Goldman proponen una visión inédita y de gran actualidad del sexo como espacio de lucha de liberación.


Mujeres en la Historia: Rita Segato

El 25 de abril Rita Segato dará el discurso inaugural de la 45° edición de la Feria del Libro de Buenos Aires. Se convertirá en la tercera mujer consecutiva en inaugurar la muestra tras los discursos de Claudia Piñeiro (2018) y Luisa Valenzuela (2017). Hoy, la antropóloga social, investigadora y especialista en cuestiones de género fue declarada personalidad destacada de la Cultura en la Legislatura porteña.

Rita Segato nació en Buenos Aires en 1951,es licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y egresada del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y de la Escuela Nacional de Danzas. Se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas y, finalmente, se doctoró en Antropología Social en la Universidad de Queens’s de Belfast. 

Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia, de los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos Humanos de esa misma casa de estudios, y desde 1998 es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil y profesora visitante en distintos doctorados en universidades de América Latina. Vive en Tilcara y en Brasilia. Inauguró en la Universidad Nacional de San Martín la Cátedra de Pensamiento Incómodo en la Escuela de Humanidades. «Estamos por dar vuelta la página de la prehistoria patriarcal», dijo en esa ocasión ante cientos de estudiantes. Recibió tres Doctorados Honoris Causa de universidades argentinas.

Su labor académica se conjuga con el activismo y la colaboración en organizaciones que trabajan los temas de género y raza. Una parte muy importante de su trabajo se ocupa de los asesinatos de mujeres en lugares como Ciudad Juárez, México, El Salvador o Guatemala, entre otros.

Fue coautora del primer proyecto de ley de cupos para estudiantes negros e indígenas en las universidades brasileñas. Además, investigó el concepto de «feminicidio» en Ciudad Juárez, en 2006.

Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, esclavitud domestica y sexual, como objetivos estratégicos de guerra utilizada por el Estado.  “Al profanar el cuerpo de las mujeres se desgrana al pueblo” afirmó durante el juicio.

Sepur Zarco es una comunidad situada en el municipio de El Estor, Izabal en Guatemala. En este lugar fue instalado un destacamento militar, durante la guerra interna en el país (1982 y 1986). Fue ahí que mujeres mayas q”™eqch´isfueron víctimas de violencia y esclavitud sexual a manos del Ejército de Guatemala. Los militares desaparecieron y asesinaron a sus esposos y destruyeron sus bienes, siendo posteriormente desplazadas para convertirlas en esclavas domésticas y sexuales durante meses y hasta años.

Un tribunal de Guatemala sentenció con penas que suman 360 años de cárcel a dos ex miembros del ejército por crímenes de lesa humanidad contra un grupo de mujeres mayas q”™eqchí .

Segato, responsable del peritaje que desnudó la maquinaria de sometimiento como rutina militar en la guerra represiva. De acuerdo al informe presentado por ella durante el juicio, se aplicó su concepto de “pedagogía de la crueldad”.

«Se trata de una estrategia de las guerras difusas contemporáneas que entiende que en la agresión por medios sexuales al cuerpo de las mujeres se alcanza el centro de gravedad que mantiene en pie el edificio de la comunidad. Por eso digo que es una guerra entre hombres que se hace en el cuerpo de las mujeres. Así se rasga el tejido social comunitario, se instala el autodesprecio, el endo-racismo y el racismo intrapsíquico, pues el método es la profanación. El cuerpo de la mujer alegoriza el cuerpo social, y la dominación sobre el mismo simboliza el poder jurisdiccional sobre un territorio»  explicó durante una entrevista del diario Página12.

12747485_1086748828022836_8003614216141166821_o.jpg

Segato leyó su informe ante el tribunal de Guatemala

Entres sus obras más importantes se deben citar: Las estructuras elementales de la violencia(Buenos Aires, 2013), La Nación y sus Otros (Buenos Aires, 2007) y La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una antropología por demanda (2015).

Mujeres en la historia: Lex Oppia, las protestas de las mujeres romanas

Según los antiguos romanos  las mujeres debían ser tan solo matronas, siempre bajo la tutela del paterfamilias. Debían ser austeras  y modestas en el atuendo. Tenían  prohibido marcar las curvas del cuerpo y se debía  usar  velo.

Resultado de imagen para lex oppia mujeres romanas

En el año 215 a. C., tras ser derrotado el ejército romano por Aníbal en la batalla de Cannas, los políticos, movidos por la necesidad de recuperarse económicamente para continuar haciendo frente a tan poderoso enemigo, votaron la Lex Oppia , que limitaba las manifestaciones externas de riqueza en las mujeres.

Resultado de imagen para lex oppia mujeres romanas

No se les  permitía llevar más de media onza de oro en joyas, los vestidos sin colores llamativos para no emplear tintes caros, y habrían de conformarse con la litera y el tiro para circular por Roma e inmediaciones, pues se prohibía el carruaje de dos caballos si no era para asistir a algún acontecimiento de carácter religioso. Años después la ley se profundizó y los hombres debían entregar al tesoro público los elementos de oro de sus esposas e hijas.

Resultado de imagen para lex oppia mujeres romanas


Pero llegados al año 195 a. C., bajo el consulado de Catón, las restricciones impuestas por la ley ya no tenían tanto sentido ya que Roma había vencido y la riqueza era abundante, haciendo innecesario tanto recorte. Por este motivo, dos tribunos de la plebe pensaron que sería buena idea pedir su abrogación.  Mientras en el Senado los hombres discutían que hacer, las mujeres se manifestaron en Roma para que se revocara.

Resultado de imagen para lex oppia mujeres romanas

Esta masiva manifestación es considerada por algunos investigadores como la primera manifestación femenina de la Historia y un ejemplo de transgresión femenina de las normas impuestas por la sociedad patriarcal romana.

Una enorme multitud entró en el Capitolio. Ocuparon todas las calles de la ciudad y los accesos al Foro. A medida que transcurrían los días más mujeres se sumaron desde las zonas rurales cercanas para exigir la derogación de la Lex Oppia.

Resultado de imagen para matronas romanas

El asunto escandalizó tanto a los romanos que fue discutido en el Senado. uno de esos discursos, el de Marco Porcio Catón trascendió gracias a Tito Livio.

Catón  se encontraba escandalizado con la situación. Habla de un tumulto mujeril y reprocha al resto de senadores que no sean capaces de contener a sus esposas dentro de los muros de sus casas, ya que, si las mujeres salen a la calle y se inmiscuyen en los asuntos masculinos, los hombres acabarán perdiendo su libertad, señalando que “desde el momento mismo en que comiencen a ser iguales, serán superiores” (Liv. XXXIV). 

Finalmente, la ley fue derogada, y las mujeres romanas vieron devueltos sus derechos.

Imagen relacionada




Mujeres en la historia: Juana Azurduy

Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca (actual ciudad de Sucre), era hija de doña Eulalia Bermúdez, una “chola” (mestiza, hija de padre español y madre india) y de don Matías Azurduy, un hombre blanco que poseía haciendas en la región. Desde niña acompañaba a su padre en las labores rurales junto a los indígenas que trabajan sus tierras. De esta forma aprendió a ser una excelente jinete y dominó las lenguas quechua y aymara, habilidades que resultarían muy importantes en su futuro como guerrillera revolucionaria.

En 1799 Juana se casó con Miguel Asencio Padilla, que era hijo de unos vecinos de hacienda y amigo de sus padres. Fruto del matrimonio nacieron cinco hijos. Padilla intentó hacer carrera en la burocracia colonial, pero le resultaba muy difícil por su condición de americano. La vida de Azurduy y Padilla cambió para siempre en mayo de 1810. Ellos apoyaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires. 

Resultado de imagen para juana azurduy

Después de la derrota de Huaqui en 1811, el ejército patriota debió retroceder hasta Tucumán. Mientras tanto, surgieron en el Alto Perú grupos hostiles a los realistas que fueron combatidos mediante la guerra de guerrillas. Uno de estos grupos fue liderado por Padilla y secundado por su esposa. Ella luchó en la región del Alto Perú, desde el norte de Chuquisaca, en el Altiplano, hasta las selvas del sur. Organizó un batallón llamado “Los Leales” y un cuerpo de caballería conformado por 25 mujeres, conocido como “Las Amazonas”. Juana y Manuel perdieron en la lucha a cuatro de sus hijos, pero siguieron luchando apoyando la nueva ofensiva del ejército comandado por Manuel Belgrano.

Imagen relacionada

Embarazada de su quinta hija, Juana siguió combatiendo. En el verano de 1816 en la región de Villar tuvo una importante intervención. Su marido tuvo que partir hacia la zona del Chaco y dejó a cargo de su esposa esa región estratégica, conocida también en la época como Hacienda de Villar. Juana organizó la defensa del territorio y, en una audaz incursión, arrebató ella misma la bandera del regimiento al jefe de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación del Cerro de la Plata. e incluso logró arrebatarle un estandarte español a un coronel enemigo. Acto por el que fue reconocida por Manuel Belgrano, quien le obsequió su espada. Belgrano, además, le escribió al director supremo Juan Martín de Pueyrredón para que le concediera a Azurduy el grado de teniente coronel.

Resultado de imagen para juana azurduy


En septiembre de 1816 murió Padilla. Al poco tiempo Juana decidió trasladarse a Salta y unirse a las fuerzas patriotas de Miguel Martín de Güemes con quien luchó hasta 1821 cuando murió el líder salteño. La nueva pérdida la alejó del escenario militar. Sumida en la pobreza –sus propiedades habían sido expropiadas por los realistas– presentó una carta al gobierno salteño pidiendo auxilio económico para volver a su tierra. Finalmente pudo regresar en 1825, año en que se celebró la Independencia de la República de Bolivia. Chuquisaca la recibió con honores y fue homenajeada por el propio Simón Bolívar, quien la declaró “heroína”.

El 25 de mayo de 1862, a los 82 años y acompañada por un niño llamado Indalecio Sandi que había tomado bajo su cuidado, murió Juana Azurduy. Fue enterrada en una fosa común y cien años después sus restos (o lo que se cree que fueron sus restos) fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

La historia de Juana Azurduy fue «borrada» por los historiadores liberales argentinos. Sin embargo, en los últimos años ha sido especialmente revalorizada. En julio de 2009 fue ascendida pos mortem del grado de Teniente Coronel al de General del Ejército Argentino. Además se firmó un tratado internacional que instituye la fecha del nacimiento de Juana Azurduy, como el día de la Confraternidad Argentina-Boliviana.