Nos siguen matando

La noche del sábado 9 de mayo de 2015, Chiara Páez, de 14 años, fue a encontrarse con su pareja, Manuel Mansilla, de 16 años, y nunca volvió. Al otro día, fue hallada muerta en un pozo, en la parte trasera de la casa de su novio. Las pericias confirmaron que la joven estaba embarazada y Mansilla confesó haberla asesinado. El crimen de Chiara, una víctima más de la violencia machista, desencadenó un repudio generalizado entre todas las mujeres que dio nacimiento a la primera marcha de Ni una menos.

A cuatro años de ese evento, que marcó un antes y un después en la visibilización de los femicidios, el observatorio “Ahora que sí nos ven” presentó cifras que demuestran que poco ha cambiado en materia de prevención de la violencia de género. Entre junio de 2015 y mayo de 2019 se produjeron 1193 femicidios y 31 travesticidios, alrededor de 300 por año. En lo que va del año, esa cifra no parece descender, sino todo lo contrario: ya son 133 las víctimas del machismo. El 88% de los femicidios fueron perpetrados por un agresor del círculo íntimo de la víctima, en general, su pareja o ex pareja, y el 65,40% en la vivienda de la víctima. El 29% tenían entre 15 y 25 años y el 28,5% había realizado denuncias previas o tenía medidas judiciales.

De todas las provincias del país, Buenos Aires es la que presenta cifras más alarmantes, con 428 femicidios. Según un estudio de IDEAL (Instituto de Estudio y Administración Local) y el Observatorio Provincial de Políticas de Género, en lo que va del año ya hubo 43 víctimas de la violencia machista. Al igual que a nivel nacional, la mayoría de esos crímenes (el 74,5%) se produjeron en un domicilio conocido por la víctima y se perpetró por parte de una pareja o ex pareja (71,4%). Si bien la mayoría de las mujeres eran jóvenes de entre 18 y 45 años (55%), hay un número considerable de niñas menores de 12 años: 11%.

Lamentablemente, no hay una respuesta del gobierno ante estas cifras alarmantes, que tuvieron que ser recopiladas por diferentes organizaciones, ya que no existen números oficiales. De hecho, el presupuesto nacional 2019 destina $11,36 para el INAM y, en la provincia con el mayor número de femicidios, el gobierno de Vidal subejecutó las partidas para las políticas públicas de género y desmanteló la línea 144. Nos siguen matando, como nos mataban hace cuatro años, como nos mataron siempre. No son monstruos, no son enfermos, son hijos sanos del patriarcado avalados por la sociedad, por la justicia y por el Estado.  

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s