El impuesto rosa al transporte

El diario New York Times publicó un articulo sobre el impuesto rosa al transporte. Las mujeres gastán más que los hombres en viajar por la ciudad de New York. ¿Por qué?

Las mujeres gastan entre u$d 26 y u$d 50 más que los hombres para viajar por razones de seguridad y este monto puede llegar a los u$d 100 si son sostén de hogar. Al año representa un gasto de u$d 1200 más que lo que destinan los hombres al transporte.  Estos números surgen de un relevamiento realizado por investigadores del Centro Rudin de la Universidad de New York. 

De acuerdo a las encuestas realizadas, las mujeres condicionan su manera de transportarse en base a sus experiencias a la hora de viajar. El 75% de las encuestadas dijeron que habían sufrido acoso o robos en el transporte público. El 29% de las mujeres dijeron que no tomaban el transporte público a altas horas de la noche en comparación a un 8% de los hombres encuestados. El 42% de las mujeres respondió que se sentía más segura viajando en Uber o con el sistema Lyft para viajar de noche.

Estos costos se incrementan cuando las encuestadas tienen niñes a cargo. La mayoría opta por otros medios de transporte en parte por las dificultades de accesibilidad en el transporte público.

Debido a las características de la encuesta, que se realizó de manera online, no alcanzó a sectores de ingresos más bajos que no pueden darse el lujo de por ejemplo tomarse un Uber para volver a sus casas y sentirse seguras cuando viajan.

Desde el Centro Rubin plantean posibles soluciones a este impuesto rosa. La primera es hacer el transporte público más seguro, incrementando la seguridad, poniendo personal en lugares visibles  y capacitándolos para tratar con situaciones de acoso para que las mujeres se sientan más seguras a la hora de usarlos. Otra, es incorporar más mujeres “para que la gente que trabaja en el sistema de transporte, se vea más como la que viaja en el”.  De acuerdo a datos de la oficina de transporte de New York solo el 39% de su personal son mujeres y solo 3 de las 20 agencias de tránsito tienen mujeres en sus cargos jerárquicos. 

El impuesto rosa al transporte no es algo desconocido para las mujeres argentinas. De acuerdo a un relevamiento realizado por Mumalá sobre el acoso callejero el 100% de las mujeres dijo haberlo sufrido. La edad en la que las mujeres comienzan a ser objeto de distintas formas de acoso callejero va entre los 9 y los 22 años, y el 50% de las mujeres encuestadas dijo haber sufrido comentarios sexuales explícitos. Como así también que el 47% afirma haber sido seguida por un hombre en alguna ocasión, mientras que el 37% de las mujeres estuvo expuesta a que un hombre se desnudara o mostrara sus partes privadas frente a ellas.

mumala

El total de las mujeres encuestadas refiere haber llevado adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública. Todas buscamos formas para viajar más seguras. La tecnología hoy nos permite compartir nuestra ubicación para sentirnos más seguras hasta llegar a casa. O planificamos nuestro viaje de manera de evitar zonas aunque nos implique tomarnos más medios de transporte y mayor gasto. Si podemos tomamos un Uber o un Cabify pero eso no implica que no avisemos a alguien para sentirnos más seguras porque viajar con un hombre solas tampoco nos trae seguridad. Muchas veces evitamos viajar en determinados horarios pero también hay una realidad, muchas veces simplemente nos arriesgamos porque no queda otra. Ser mujer hoy es un riesgo, queremos caminar y viajar libres y sin miedo. 

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s