La Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular -ReNaTEP-

Este lunes a las 14 hs., enmarcado en la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se lanzó el capítulo “Trabajadores y Trabajadoras de Medios Comunitarios” del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular -ReNaTEP-.

El lanzamiento tuvo lugar en la fábrica recuperada IMPA y fue emitido en vivo por Barricada TV, a través de su canal de YouTube y del canal 32.1 de TDA. 

Desde Comunicadas estuvimos presente remarcando en la importancia del evento, que constituye un gran paso para el reconocimiento de los medios comunitarios que mantienen una clara perspectiva popular y feminista. Hecho que significa un avance para nosotres, les comunicadores, ya que implica que se nos reconozca como trabajadorxs. 

Hermosa manera de empezar esta semana en la que estaremos festejando el primer aniversario de la Red de Medios Digitales, sin la cual nada de esto se hubiese conseguido. Una muestra más de que la organización vence a la precarización.

¡Por más trabajadorxs registradxs! ¡Por más medios populares y feministas!

Un fallo inédito obligó a un hombre a compensar a su exesposa con $8 millones por resignar su desarrollo profesional al haberse dedicado a las tareas del hogar

El fallo de primera instancia que había condenado a un hombre a resarcir a su exesposa de 70 años con $8 millones fue ratificado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

De manera inédita, el fallo tuvo en cuenta la perspectiva de género a la hora de ratificar la condena, al remarcar que durante 27 años la mujer subordinó su desarrollo profesional a las tareas del hogar.

El fallo puntualizó en el proyecto familiar de la pareja, el cual se regía de acuerdo a la división tradicional/patriarcal de roles: él desarrollaba su labor profesional de manera tradicional, mientras ella se quedaba en la casa trabajando en las tareas domésticas y en el cuidado de les hijes. En esta línea, una vez disuelto el matrimonio, el equilibrio del proyecto conyugal también se disolvió y al no haber podido desarrollar su profesión y al haber quedado fuera del mercado laboral por tener 70 años, la mujer quedó en inferioridad de condiciones económicas en relación a su exmarido. A su vez, la jueza expresó que, debido a la falta de aportes, la mujer se vio impedida de acceder a una jubilación, lo que vulnerabilizó aún más su condición económica.

La importancia del fallo excede la suma económica del resarcimiento, ya que evidencia que una parte del Poder Judicial de nuestro país empieza a tener perspectiva de género a la hora de emitir las sentencias. Al tener en cuenta la vulnerabilidad económica de una mujer que resignó su labor profesional para dedicarse al trabajo doméstico, -el cual no es reconocido como trabajo en sí-, el fallo pone énfasis en el cuestionamiento de los vínculos patriarcales propios de la división tradicional de los roles familiares. Asimismo, hace visible la necesidad de que la labor doméstica sea reconocida como trabajo no pago, al puntualizar en la vulnerabilidad de las mujeres que, al haberse dedicado toda su vida al hogar, no pueden acceder a una jubilación.

Una vez más, eso que llaman amor es trabajo no pago.

Primero de Mayo: precarización laboral, exclusión y feminización de la pobreza

El 1° de mayo, Día Internacional de les Trabajadores, conmemora a les mártires de Chicago que lucharon por una jornada laboral de 8 horas en 1886. 133 años más tarde continuamos luchando contra la precarización laboral, en el marco de una crisis que evidencia la feminización de la pobreza y la exclusión económica y social de las personas trans y travestis en la Argentina.

Hablemos de cifras:

  • Mientras que la tasa masculina de desempleo es de 8,2%, entre las mujeres asciende dos puntos, llegando al 10,2%.
  • El 21,4% de las mujeres menores de 29 años no tiene trabajo.
  • El 37,1% de la población femenina en relación de dependencia trabaja en informalidad laboral.
  • En promedio, las mujeres ganamos un 27% menos que los varones.
  • El 27% de los hogares con menores son monoparentales, de ese porcentaje, el 60% está a cargo de una mujer. Asimismo, hay que tener en cuenta que los hogares monoparentales representan el 66% de los hogares considerados pobres.
  • El fin de la moratoria que les permitió a miles de amas de casa acceder a una jubilación, significó, entre otros perjuicios, que el Estado desconociera a esas mujeres como trabajadoras sujetas de derecho.

Ahora bien, si la precarización laboral tiene cara de mujer, la población travesti y trans se encuentra en una situación aún peor que la femenina, situándose en los márgenes de dicha precarización y con una expectativa de vida que promedia los 35 años.

  • Solo el 18% de las personas travestis y trans accedieron alguna vez a algún trabajo formal.
  • El 95% de les travestis y trans están o estuvieron en situación de prostitución, sin derechos laborales reconocidos y perseguides por la policía.
  • El proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans “Diana Sacayán”, que apunta a que el 1% de la planta permanente de la administración pública nacional sea ocupado por personas travestis, transexuales y transgéneros, solo fue aprobado por cuatro provincias, que aún no han aplicado la ley.

La exclusión y la precarización laboral de sectores enteros de nuestra población son parte de la cara patriarcal de este sistema económico que beneficia a unos pocos en detrimento de otres.   

Fuentes:

INDEC

Centro de Economía Política Argentina (CEPA)

Agencia Presentes