Presentaron un proyecto para declarar la emergencia en violencia de género y violencia familiar en la Provincia de Buenos Aires

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Diputada provincial, Débora Galán, presentó un paquete de proyectos en materia de género que incluye: la Declaración de Emergencia en Violencia de Género y Violencia Familiar en la Provincia de Buenos Aires por dos años, la Modificación de los artículos 23 y 59 del Código Procesal Penal de la Provincia y la Ley Presupuesto con Perspectiva de Género. 

Desde el Observatorio Ahora que si nos ven, difundieron cifras alarmantes respecto a femicidios ocurridos hasta el 30 de marzo, que alcanzaron las 86 víctimas de femicidio y 29 de ellos ocurrieron en Buenos Aires. Dentro de los datos destacados, se sucedieron 24 femicidios en el mes de marzo y 6 mujeres fueron asesinadas durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.  

En este contexto, Galán comentó: “Como diputada mi misión es, por supuesto, legislar para toda la Provincia teniendo en cuenta las problemáticas más urgentes y las más postergadas. Desde mi trabajo territorial, político y social tengo a mi alcance la herramienta que puede cambiar estructuras estancas; modificar, con el consenso de mis pares, todo lo que se nos ha negado por tanto tiempo: presupuesto y real acceso a la justicia”. 

La diputada por la primera sección fue concejal del distrito de Moreno, donde el 19 de febrero de 2019 se declaró la emergencia por violencia de género y familiar, proyecto de su autoría y que hoy se encuentra vigente. Al respecto señaló: “Desde hace muchos años milito para que se respeten los derechos de las comunidades más vulneradas. La vida me llevó a que, desde la organización Matices, a la cual pertenezco, y desde mi distrito, Moreno, sostengamos un trabajo a conciencia y de corazón. Como concejal pude plasmar iniciativas de proyectos con esa mirada y postura, para tratar de erradicar las violencias machistas y las prácticas patriarcales, pero siempre el sistema es más fuerte y se manifiesta con personas que se resisten a los cambios”. 

El proyecto de Emergencia por violencia de género y violencia familiar establece una duración de 2 años desde su sanción. Como así también la real implementación de la ley nacional 26. 485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” y la ley provincial 12. 569 de “Protección contra la violencia familiar“.

La diputada explicó que “si bien declaramos una emergencia social en el verano, no estaba específicamente la de la violencia por razones de género y de violencia familiar. La Provincia de Buenos Aires es la que más casos de  femicidios tiene desde hace muchos años, los departamentos judiciales del conurbano son los que más denuncias por violencia de género y violencia familiar tienen, muchos están desbordados y necesitan políticas públicas concretas, medidas efectivas y dinámicas para salvar vidas”. 

El proyecto, además, tiene por objeto optimizar los recursos necesarios para el correcto y eficaz funcionamiento de los programas provinciales de atención a mujeres y familias víctimas de violencia existentes y, también, de aquellos a crearse. Además, apunta a promover el derecho a denunciar en cualquier comisaría y no exclusivamente en las comisarías de la Mujer y la Familia. 

El paquete incluye dos reformas a los artículos 23 y 59 del Código Procesal Penal provincial que amplían la facultad de actuación del fiscal para autorizar el dictado de las medidas de exclusión del hogar y restricción perimetral, que conocerá, en este caso, el Juez de Garantías. Sobre esto, Galán indicó: “Presenté las modificaciones al Código Procesal Penal que establece la posibilidad de que los fiscales ordenen el dictado de medidas de exclusión del hogar y restricciones perimetrales y no tener que esperar a que los Juzgados de Paz o de Familia tengan el tiempo para hacerlo, porque en situaciones de alto riesgo, un día o una semana, cuesta una vida”. 

“Este sistema se empezó a implementar, hace mucho tiempo, en Tigre. La compañera Malena Galmarini y su equipo tienen un trabajo arduo en la problemática, con medidas desde el Poder Judicial con un fuerte trabajo en red y con políticas públicas que innovaron en eficiencia para erradicar la violencia de género. Hoy en día, en cuarentena, dan el ejemplo implementando una línea de WhatsApp de la Fiscalía de Género para las denuncias. El fiscal, de acuerdo a la valoración de riesgo, ordena la medida y el juez de garantías la dicta”, agregó. 

Sobre el proyecto de Ley de presupuesto con perspectiva de género señaló: “Ninguna política pública es verdadera si no se le asigna presupuesto. Ninguna problemática o tema es real, ni tiene prioridad, si no se ve reflejado en el presupuesto de gastos. Por eso presenté el proyecto de Presupuesto con perspectiva de género, la incorporación de este principio como norma y lineamiento de formulación, seguimiento y evaluación del presupuesto de gastos y recursos de la Administración Provincial y sus municipios”. 

La diputada destacó que se trata de visibilizar todo el trabajo necesario para implementar la perspectiva de género en las áreas pertinentes donde “Género y Diversidad es transversal, ya que atraviesa Educación, Economía, Salud, Medio ambiente, Seguridad, entre otras áreas. Pero de eso se encargará el Ejecutivo”.

Ante la violencia machista, ruidazo feminista

Susana Melo, Susana Inés Frías, Claudia Repetto, Cristina Iglesias y su hija Ada, María Leonor Gine, Haydé Salazar. Ya hay más mujeres muertas a manos de sus abusadores que días de cuarentena. El encierro puede salvarnos de la pandemia pero también puede propiciar el escenario para un femicidio. Encontrarse encerrada con su agresor para muchas puede ser un impedimento para buscar ayuda.

Por suerte, en esta nueva gestión comenzó a funcionar el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad que implementó una serie de medidas para ayudar a quienes se encuentren en esta situación en el marco de la pandemia mundial: se determinó que la línea 144 sea considerada servicio indispensable y se sumaron a las líneas mails, números de Whatsapp y una app gratuita para celulares; por otro lado, se sumó personal especializado y se fortalecieron los canales de comunicación entre ministerios, gobiernos y organizaciones sociales y comunitarias. Además, los sindicatos pusieron a disposición los hoteles gremiales para alojar a mujeres víctimas de violencia.

Pero por supuesto que nada de esto sirve si las mujeres no pueden llegar a pedir ayuda por estar encerradas con su agresor y no poder acceder a un medio de comunicación con el exterior. Por eso es que desde el 1 de abril se lanza la campaña “Barbijo Rojo”, que establece que todas las farmacias estarán habilitadas para hacer de nexo  entre la víctima y la línea 144. Cualquier mujer víctima de violencia de género podrá llamar o acercarse a cualquier farmacia y pedir un barbijo rojo. El personal la ayudará a comunicarse con la línea 144 para pedir ayuda.

Como respuesta popular a la violencia machista, hoy a las 18 se realizará un ruidazo feminista. ¡Hagamosles saber a todas las víctimas que no están solas!

Si sufrís violencia de género y te encontrás encerrada con tu agresor, podés comunicarte con la liínea 144

Mail:

Whatsapp (+54)1127716463 y 1127759047

App: https://www.argentina.gob.ar/aplicaciones/linea-144-atencion-mujeres

Si no tenés forma de comunicarte, acercate a cualquier farmacia y pedí un “barbijo rojo” y los empleados te van a poner en contacto con la línea 144.

Mató a su ex esposa en el quince de su nieta: «Viste que te encontré, hija de puta»

Esas fueron las palabras de Hugo Orlando Ibarra antes de matar de un disparo a su ex esposa Cristina Noemí Rodriguez.

El sábado por la noche, en la localidad de Marcos Paz, Cristina Rodriguez fue asesinada de un balazo en la cabeza cuando estaba por entrar al salón de eventos donde su nieta festejaba sus 15 años. Por el crimen fue arrestado su ex esposo, un efectivo de seguridad retirado de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

El salón de eventos donde ocurrió el sangriento hecho.

Alrededor de las 21, cuando Cristina Noemí Rodríguez (56) descendió de una camioneta junto a su pareja y un menor de 11 años, hijo de él, para ingresar a un salón de fiestas  apareció su ex esposo, Hugo Orlando Ibarra (57), policía retirado con el rango de suboficial mayor, ex miembro de la división Caballería de la Policía Bonaerense, quien según el relato de testigos, dijo: «Viste que te encontré, hija de puta».

Allí, Ibarra sacó un arma de fuego y le disparó en la cabeza. Cristina murió en el acto.

Ibarra intentó escapar eludiendo a la seguridad privada del salón pero fue reducido por mozos a los pocos metros. Tras un llamado al 911, fue detenido por personal policial que le secuestró una pistola Bersa de nueve milímetros.

Según las declaraciones de la hija de Cristina, Sofía (24) al portal Telam, sus padres estuvieron casados durante 28 años, hasta que en noviembre del año pasado ella decidió separarse. Debido al hostigamiento constante por parte de Ibarra, Cristina tenía una perimetral.

El 8 de mayo, Ibarra ya había amenazado a su ex mujer por teléfono. «Te voy a matar», le dijo. Cristina temió por su vida, sabía que su ex tenía armas en su casa, hizo una denuncia por amenazas que recayó en una UFI local, la número 5, que dispuso se cite al ex policía. Intervino también un juzgado de paz, que determinó una restricción perimetral. Se registró la casa de Ibarra, pero no se encontraron pistolas.

Cristina trabajaba como telefonista en el hospital municipal de Marcos Paz. Desde el municipio emitieron un comunicado expresando «dolor y espanto ante este asesinato aberrante que se llevó la vida de una querida empleada».

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 234.jpg

Se abren cuatro sumarios por día en la Bonaerense por violencia de género

La cifra corresponde al período comprendido entre el 10 de diciembre de 2015 y el 30 de abril de 2019 donde se realizaron 4.800 sumarios. Fueron desafectados por estas denuncias 600 efectivos, de los cuales 121 fueron expulsados.

195 recibieron sanciones suspensivas. El 15% de los casos que recibe Asuntos Internos de la policía Bonaerense son por violencia de género.

Entre 2015 y 2017, según un relevamiento del CELS, sólo en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires 23 mujeres fueron asesinadas por funcionarios de las fuerzas de seguridad en contextos de violencia doméstica. 

Aunque la violencia machista existe con y sin armas de fuego, la presencia de una pistola o un revolver en una casa aumenta cinco veces la posibilidad de que una mujer sea asesinada por su pareja. sostiene el informe preliminar del estudio “Violencia de género y armas de fuego en Argentina” realizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) que fue presentado en el Encuentro Regional Feminismos y Política criminal: una agenda feminista para la Justicia.

El 17% de los femicidios de 2018 realizados con arma de fuego fueron cometidos por un policía con el arma reglamentaria.

Femicidio en Chubut: mató a su pareja e intentó matar a su hijastra

En la madrugada de ayer Lorena Piedra (45) fue asesinada por su pareja, Samuel Alcalá (38). La encontraron en el piso del comedor de su casa en un charco de sangre. Según el informe preliminar tenia había recibido por lo menos 12 puñaladas.

El femicidio ocurrió en la localidad chubutense de Sarmiento. Los vecinos alertaron a la policia cuando vieron a la hija de Lorena herida, tambaleandosé por la calle. Presentaba heridas en el hombro y contusiones, compatibles a que fue salvajemente golpeada con un palo.

Al ingresar al domicilio, la policía encontró a Alcalá con la hija de la pareja de cinco años. La menor de quince no era la hija de él. La fiscal Andrea Vázquez, a cargo de la causa, reconoció a la prensa local que no aún no habían confirmado el móvil del crimen pero existía un antecedente de marzo último cuando se abrió una actuación judicial por el abandono del hogar de la adolescente de 15 años vinculado con un presunto abuso.

Femicidio de Micaela García: Revisarán el fallo que sentenció a Wagner y Pavón

La Cámara de Casación, compuesta por Marcela Badano, Marcela Davite y Hugo Perotti, revisará las condenas contra Sebastián Wagner y Néstor Pavón, por el femicidio de Micaela García, la joven que fue raptada y asesinada en Gualeguay. 

A un año y medio del día en que el Tribunal de Juicios de Gualeguay dictó la sentencia, ninguna de las partes quedó conforme con las penas y todas apelaron. Es por eso que aquel falló será analizado por la Cámara de Casación Penal de Paraná el próximo 21 de mayo. 

Resultado de imagen para micaela garcia wagner pavon

Sebastián Wagner fue condenado a prisión perpetua por abusar sexualmente y asesinar a la joven oriunda de Concepción del Uruguay y Néstor Pavón recibió una pena de cinco años de prisión por encubrimiento.


En esta instancia, las partes deberán exponer sus argumentos y pretensiones. La fiscalía buscará que Pavón sea condenado a cadena perpetua; la defensa de Pavón irá por su absolución, mientras que los abogados de Wagner buscarán reducir la pena.

Hay que recordar que antes del juicio, Fabián Ehcosor, pareja de la madre de Wagner, fue condenado mediante un procedimiento de juicio abreviado,, por haberle dado resguardo en Moreno durante los días en que estuvo prófugo. Acordó, en esa oportunidad, tres años de prisión condicional.

Otra derivación del caso fue el jury contra el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú Carlos Rossi por haber otorgado la libertad condicional a Wagner, pese a los informes desfavorables de los profesionales que lo analizaron. En este proceso, el magistrado quedó absuelto, en un fallo del jurado de enjuiciamiento que causó amplia polémica.

Un caso que muestra que la justicia es machista y el Estado responsable de los femicidios.

Micaela García tenía 21 años, militaba en el Movimiento Evita y era estudiante de educación física. Por su femicidio  fue apresado Sebastián Wagner, quien confesó haber violado a la joven y fue condenado a cadena perpetua por “abuso sexual con acceso carnal y homicidio agravado por ser con alevosía, criminis causae y violencia de género”. También sentenciaron a cinco años por “encubrimiento” a su ex patrón, Néstor Pavón.

Wagner es un ex convicto por delitos de violación que había sido condenado a 9 años de prisión, pero gozaba del beneficio de libertad condicional a pesar de que había dictámenes que lo desaconsejaban taxativamente.

Ley trans de Uruguay: habrá un pre referéndum para abolirla

A través de su cuenta de Twitter, el diputado antiderechos y precandidato presidencial del Partido Nacional, Carlos Iafigliola, anunció a través de su cuenta de Twitter que se reunieron las firmas suficientes para convocar un pre referéndum para derogar la Ley Integral para Personas Trans.

Me acaban de confirmar recién desde Corte Electoral, que fueron validadas las firmas que presentamos, alcanzamos el 2% que se necesitaba. Por tal razón anunció con gran alegria que : HABRÁ PRE REFERÉNDUM PARA DEROGAR LA LEY TRANS ! Gracias a los 70 mil uruguayos que respaldaron !


— Carlos Iafigliola (@CIafigliola) May 8, 2019
Resultado de imagen para Carlos Iafigliola

En marzo el diputado blanco Álvaro Dastugue y el precandidato a presidente del Partido Nacional Carlos Iafigliola llevaron a la Corte Electoral las firmas que recolectaron para realizar un referéndum en contra de la ley integral para personas transexuales, aprobada en octubre del año pasado.

Iafigliola y Dastugue, su compañero en la campaña, fueron denunciados en marzo por la Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans, que consideró que para reunir las firmas recurrieron a un discurso que incita al odio.

Mientras tanto las personas trans en Uruguay ya pueden realizar los trámites contemplados en la ley integral trans que entró en vigor.

La nueva ley, por ejemplo simplifica el procedimiento para solicitar la adecuación del nombre y sexo en documentos oficiales, desapareciendo la necesidad de acreditar la estabilidad y persistencia de la «disonancia» entre el sexo biológico y la identidad reclamada durante dos años que incluía la ley de 2009. La solicitud, además, ya no se tramitará ante el juzgado de familia, sino directamente a instancia personal ante el Registro Civil. Además, el procedimiento se hace extensivo a las personas menores de 18 años, aunque en ese caso deberán contar con el acuerdo de los representantes legales.

Resultado de imagen para uruguay ley trans

Juicio académico para Dante Palma

Dante Palma es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Hasta el año 2016 dictó allí la materia Filosofía Política y Filosofía en el CBC en la misma sede.

En reiteradas oportunidades ha sido denunciado por violencia de género por distintas estudiantes de la UBA. Se abrió una investigación sumaria y se siguió el caso a través de la Comisión No a la violencia de género, que se puso en pie a partir de la exigencia de estudiantes que querían denunciar situaciones de violencia.

Ahora se sumó el inicio de un juicio académico votado el día martes que pide resolver la exoneración de Palma de la universidad.  Él ya fue separado de su cargo en la Universidad de San Martin por las denuncias de alumnas.

La carátula que llevará el juicio académico es de «falta a la ética universitaria», que nada tiene que ver con las acusaciones realizadas por las alumnas. Es una figura pensada para resolver otro tipo de cuestiones dentro de la Universidad.

Femicidio en Mendoza

El cuerpo de María Gisella Vilafañe fue encontrado en un descampado de la calle Congreso, en una zona rural de Guaymallén, Mendoza.

Las primeras pericias indicaron que fue asesinada a golpes. El cuerpo presentaba daños. que se cree fueron producidos por perros de la zona.

La joven asesinada, María Gisella Villafañe, vivía a pocas cuadras del sitio donde apareció su cuerpo, en la localidad de Rodeo de la Cruz, entre villas de emergencia.

La fiscal de Homicidios Claudia Ríos confirmó que detuvieron a la pareja de VIllafañe. Familiares de la joven contaron que era víctima de violencia de género, por lo que las sospechas apuntaron a su pareja Guillermo Humberto Navia.


Misiones: candidato a intendente detenido por violencia de género

El dirigente sindical y candidato a intendente por la localidad Misionera de La Candelaria, Carlos Flores, quedó detenido por una denuncia de su ex pareja por amenazas y violencia de género.

El hombre estuvo prófugo casi 24 horas antes de entregarse a la policía.
La investigación sobre el candidato y dirigente de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se inició el lunes cerca del mediodía cuando su pareja se presentó en la Seccional Octava y radicó una denuncia a raíz de los golpes que recibió dos días antes. 

Según el relato de la mujer cuando viajaban en una camioneta Flores la tomó del cabello y exigió que se bajara, pero ante su negativa le propinó un puñetazo en la boca, causándole un hematoma.

Cuando la pareja retornó a Posadas, la mujer bajó en su casa y pidió ayuda a sus vecinos, mientras que el candidato a intendente se dio a la fuga en el vehículo.

En la denuncia, la víctima dijo que está en pareja con Flores desde hace ocho años y que no es la primera vez que sufre una agresión. Contó que en febrero pasado, cuando ambos se hallaban en la localidad correntina de Ituzaingó, se produjo un hecho similar que derivó en una denuncia y un juez dictó una perimetral que nunca se cumplió.

El dirigente sindical responde al oficialista Frente Renovador de la Concordia Social y busca volver a la intendencia de Candelaria a través del sublema “Pueblo Nuevo Renovador”. Ya había ocupado ese cargo entre 2007 y 2015.