El Gobierno anunció ayer que los 14 Centros e distribuirán por todo el país y contarán con equipos multidisciplinarios y tienen el objetivo de implementar políticas de prevención de las violencias, promoción de derechos, asistencia integral a personas en situación de violencias por motivos de género, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI+.
El gobierno nacional anunció ayer por la mañana en el Salón de la Mujeres del Bicentenario la construcción de Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires En el marco del Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 (PNA) que elaboró el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). El evento estuvo encabezado la autora de la iniciativa, la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabet Gómez Alcorta y por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que participó en forma virtual. También participaron el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro; el secretario de Obras Públicas, Martin Gill; Gustavo Béliz, titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos; el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Martín Cosentino y la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila.
Se trata de un proyecto conjunto elaborado por los ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MGyD) y de Obras Públicas. En esta primera etapa, los centros estarán en las localidades bonaerenses de Morón, La Plata y Quilmes y en las ciudades capitales de La Rioja, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Tucumán y Catamarca. Otros, se asentarán en Posadas (Misiones); en Río Gallegos (Santa Cruz); en Ushuaia (Tierra del Fuego), y en Resistencia (Chaco).
Durante el anuncio, Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de MGyD sostuvo que “el territorio es un lugar central y clave para pensar cómo abordamos las violencias de género. Soñamos estos centros territoriales y fuimos a buscar aliados claves. Pensamos estos espacios como lugares de cercanía para poder asistir de modo integral a quienes están en situación de violencia de género”. Luego de señalar que desde los centros también se trabajará de forma articulada con las organizaciones sociales, la ministra explicó: “La respuesta frente a las violencias no puede ser exclusivamente ir a una comisaría o a un juzgado. Se requiere acompañamiento para que esas mujeres puedan vivir una vida autónoma”.
En tanto, en una entrevista con Télam, destacó que el abordaje estatal de las situaciones de violencia por motivos de género “implica que la respuesta del Estado no puede ser solamente acompañar a hacer denuncias” a las víctimas.
Los Centros Territoriales implementarán políticas de prevención de las violencias, promoción de derechos, asistencia integral a personas en situación de violencias por motivos de género, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI. Y contarán con áreas de orientación abiertas a la comunidad; áreas de atención integral conformada por equipos interdisciplinarios compuestos por profesionales de las disciplinas de trabajo social, abogacía y psicología especializados en violencias por motivos de género; áreas de niñez para garantizar que las mujeres y LGBTI que concurren con niñas, niñes y niños a los centros cuenten con espacios adecuados; áreas de esparcimiento; áreas de talleres y en algunos casos habrá un área de alojamiento destinada a personas en situación de violencia y sus hijas, hijes e hijos.
Para consolidar la articulación, los equipos interdisciplinarios de cada centro podrán movilizarse hacia los distintos municipios de la provincia, para la coordinación y promoción de las políticas que serán implementadas, de acuerdo con las necesidades identificadas en cada lugar.