Anunciaron la construcción de Centros Territoriales de Políticas de Género y Diversidad

El Gobierno anunció ayer que los 14 Centros e distribuirán por todo el país y contarán con equipos multidisciplinarios y tienen el objetivo de implementar políticas de prevención de las violencias, promoción de derechos, asistencia integral a personas en situación de violencias por motivos de género, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI+.

El gobierno nacional anunció ayer por la mañana en el Salón de la Mujeres del Bicentenario la construcción de Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires En el marco del Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 (PNA) que elaboró el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). El evento estuvo encabezado la autora de la iniciativa,  la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabet Gómez Alcorta y por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que participó en forma virtual. También participaron el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro; el secretario de Obras Públicas, Martin Gill; Gustavo Béliz, titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos; el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Martín Cosentino y la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila.

Se trata de un proyecto conjunto elaborado por los ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MGyD) y de Obras Públicas. En esta primera etapa, los centros estarán en las localidades bonaerenses de Morón, La Plata y Quilmes y en las ciudades capitales de La Rioja, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Tucumán y Catamarca. Otros, se asentarán en Posadas (Misiones); en Río Gallegos (Santa Cruz); en Ushuaia (Tierra del Fuego), y en Resistencia (Chaco).

Durante el anuncio, Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de MGyD sostuvo que “el territorio es un lugar central y clave para pensar cómo abordamos las violencias de género. Soñamos estos centros territoriales y fuimos a buscar aliados claves. Pensamos estos espacios como lugares de cercanía para poder asistir de modo integral a quienes están en situación de violencia de género”. Luego de señalar que desde los centros también se trabajará de forma articulada con las organizaciones sociales, la ministra explicó: “La respuesta frente a las violencias no puede ser exclusivamente ir a una comisaría o a un juzgado. Se requiere acompañamiento para que esas mujeres puedan vivir una vida autónoma”.

En tanto, en una entrevista con Télam, destacó que el abordaje estatal de las situaciones de violencia por motivos de género “implica que la respuesta del Estado no puede ser solamente acompañar a hacer denuncias” a las víctimas.

Los Centros Territoriales implementarán políticas de prevención de las violencias, promoción de derechos, asistencia integral a personas en situación de violencias por motivos de género, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI.  Y contarán con áreas de orientación abiertas a la comunidad; áreas de atención integral conformada por equipos interdisciplinarios compuestos por profesionales de las disciplinas de trabajo social, abogacía y psicología especializados en violencias por motivos de género; áreas de niñez para garantizar que las mujeres y LGBTI que concurren con niñas, niñes y niños a los centros cuenten con espacios adecuados; áreas de esparcimiento; áreas de talleres y en algunos casos habrá un área de alojamiento destinada a personas en situación de violencia y sus hijas, hijes e hijos.

Para consolidar la articulación, los equipos interdisciplinarios de cada centro podrán movilizarse hacia los distintos municipios de la provincia, para la coordinación y promoción de las políticas que serán implementadas, de acuerdo con las necesidades identificadas en cada lugar.

Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga, la primer película con temática LGBTIQ+ de India

Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga (o “Cómo me sentí cuando la vi”) parece, en principio, una comedia romántica tradicional. Tiene todos los elementos: la chica linda, el chico lindo, la familia (de ella) castradora que le dice lo que tiene que hacer y la quiere casar a la fuerza, los empleados de la casa que funcionan como alivio cómico. Es una historia de amor que cumple con todas las expectativas del amor romántico: la monogamia, la teoría de la media naranja, el amor eterno, el amor a primera vista. ¿Por qué la recomiendo, entonces? Porque rompe con una sola de las premisas: la heteronormatividad.

Si bien Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga reproduce la mayoría de las ideas repudiables de las comedias románticas, tiene una vuelta de tuerca cuando nos enteramos que unx de los personajes principales está enamoradx de una persona de su mismo sexo. Podríamos pensar que en pleno siglo XXI esto no amerita una mención especial, pero para Bollywood sí. Es la primera película india con temática LGBTIQ+ y se estrenó luego de que en septiembre de 2018 se derogara en ese país la ley que penalizaba las relaciones homosexuales, una ley del 1800 introducida por el imperio británico. En este contexto, creo que hay que ver Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga, bien porque marca un antes y un después en la historia de Bollywood o bien porque toda película que empiece con cien personas haciendo una coreografía vale la pena.

El Censo del 2020 incluirá como variables identidad de género y familias LGBTIQ+

Gracias a la militancia de 100% Diversidad y Derechos y de otras organizaciones LBGTIQ+, por primera vez en la historia del país, el censo incluirá “identidad de género” y “familias LGBTIQ+” como variables.

Esta decisión permitirá obtener datos oficiales sobre la población trans y travesti, así como también de las familias LGBTIQ+, lo que supone un avance para poder elaborar y aplicar políticas públicas que superen la lógica binaria y que por lo tanto sean más inclusivas.

A la hora de relevar datos sobre “población”, la encuesta censal preguntará sobre “sexo” e “Identidad de Género”, permitiendo las siguientes opciones: mujer, varón, mujer trans/ travesti/ varón trans, otro e ignorado. Asimismo, al igual que en el Censo 2010, seguirá recabando datos sobre familias LGBTIQ+.

Un gran paso contra la invisibilización, un avance hacia la inclusión.

Stonewall: 50 años de la revuelta que visibilizó al orgullo como reivindicación

El Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village, era un bar/boliche que permitía la diversidad y por ende uno de los pocos lugares de Nueva York en donde la comunidad LGBTIQ+ podía pasar un buen rato en ese entonces.

Si bien los allanamientos policiales en bares queers eran moneda corriente en esa época, cuando la noche del 28 de junio de 1969, la policía ingresó de manera violenta en el Stonewall significó la gota que rebalsó el vaso: la revuelta había comenzado. Una revuelta que denunció la persecución institucional que sufría la comunidad LGTBIQ+ y que visibilizó masivamente a la militancia queer.    

Al cumplirse el primer aniversario de lo sucedido en Stonewall, en 1970, se llevó a cabo en Nueva York la marcha del Día de la Liberación, que puso en la memoria colectiva del movimiento LGTBIQ+ lo sucedido en Stonewall como piedra angular que dio origen a las marchas del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, celebradas cada 28 de junio en todo el mundo.

Marsha y Sylvia

Dos nombres resuenan y trascienden la historia cuando se evoca a Stonewall, son los de la drag queen negra, Marsha P. Johnson y el de Sylvia Rivera, latina y trans. Ambas, buenas amigas, ejercían la prostitución y con su lucha, a partir de Stonewall, lograron poner sobre el tapete a les marginades de la comunidad LGBTIQ+: trans, travestis y drags, en su mayoría negres y latines, quienes no solo eran discriminades por estar por fuera de la heteronorma, sino que también sufrían la marginación racial, económica, laboral y social. “No teníamos nada que perder” expresaba Sylvia Rivera, de ahí que la lucha, cuya mecha se encendió en aquel bar neoyorquino, se hiciera incontenible.

Fueron les marginades les que tuvieron un rol clave en los hechos que visibilizaron al orgullo LGTBIQ+ que reivindicamos cada año. Lejos de ser una revuelta blanca y masculina, Stonewall fue el grito de aquelles que, hartes de la marginación e invisibilización, dijeron, como supo expresar Sylvia, “la revolución está acá. ¿Nos trataron como mierda todos estos años? Ahora es nuestro turno.”.

Por lo tanto, evocando a Stonewall, a Sylvia y a Marsha, entendemos al orgullo como una reivindicación siempre presente de la visibilización de les marginades y discriminades por no encajar en la heternormatividad que todavía impera en nuestras sociedades.

17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la bifobia

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas.

Este avance fue el fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II). Sin embargo la homosexualidad en ese país no se despenalizó a nivel federal hasta el año 2003.

Hay más de 70 países en donde la homosexualidad es considerada ilegal y en 5 países se castiga con la pena de muerte.

Desde el año 2005 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, un día para generar conciencia, de denuncia y de reivindicación. En el año 2012 la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de instituir el 17 de mayo como “Día Nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género” y –además- incorporarlo al calendario escolar.

Argentina reconoce la igualdad en dignidad y derechos de todas las personas independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género, lo que nos ubica entre los países a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex).

Sin embargo a pesar de haber logrado avances en el marco normativo para estos colectivos, en la realidad los avances no se concretan. Siguen existiendo prácticas sociales que reproducen discursos y conductas discriminatorias hacia la diversidad sexual y de género que están asentados sobre prejuicios muy arraigados en nuestras sociedades. Sumado a la falta de acceso a las políticas de Estado de las que deberían ser beneficiarixs. La atención médica, la posibilidad de trabajar siguen siendo barreras para las diversidades.