Al cumplirse 4 años de la desaparición de Johana Ramallo, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz encabezó el acto de señalización en memoria de la joven de 23 años víctima de femicidio captada por una red de trata en la ciudad de La Plata. En conjunto con el municipio de Berisso, la estructura con la silueta de su rostro se instaló en Palo Blanco, donde se encontraron sus restos en el año 2018.

El 26 de julio de 2017 Johana Ramallo, una joven que vivía en el barrio Villa Elvira, de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, fue captada por una red de trata. Desde entonces, Marta Ramallo, su madre, denunció la desaparición en la comisaría con la certeza de que a su hija le había pasado algo. A tres años del hallazgo de partes de su cuerpo, aún no hay imputados en la causa que tramita en la Justicia Federal. Johana integraba el programa “Ellas Hacen” junto a su madre y el plan fines hasta 2015, cuando ambos programas comenzaron a vaciarse y quedó sin dos ámbitos de contención.

”A nuestras vidas también se las llevaron ese 26 de julio, cuando un Estado estuvo ausente, mucho antes de su desaparición. Sacándole los sueños que tenía, su casa, una capacitación en género, terminar el Fines y tantas cosas más” dijo antes del descubrimiento de la obra en homenaje y memoria de Johana, su mamá Marta Ramallo. Agradeció al Ministerio y a quienes la acompañan desde el momento de la desaparición de Johana y señaló a un “Estado que se llevó a muchísimas Johanas, unas que volvieron en un ataúd, otras que volvieron pedazos y tantas más que el Estado no dejó regresar a sus casas”.
”Cuando Johana desaparece gobernaba un proyecto neoliberal que no solo no acompañó, no escuchó, ni hizo nada para que haya justicia y verdad por el femicidio de Johana; sino que en el contexto de recorte de oportunidades de espacios de contención, produjo las condiciones que llevaron a la vulnerabilidad en la que se encontró Johana” indicó la Ministra Estela Díaz.
Estuvieron presentes, la diputada nacional Mónica Macha; concejalas y concejales de La Plata, Berisso y Ensenada; el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi; la decana de la Facultad de Periodismo de La Plata Andrea Varela, familiares de jóvenes víctimas de femicidios, Sandra Gómez, Eugenia y Juan Curi, Nelly Gamboa, Claudelina Ríos, Esperanza Valdiviezo y Florencia Cabrera; la subsecretaria del Ministerio de Mujeres y Diversidad, Flavia Delmas integrantes del equipo Argentino de Antropología Forense, referentas de organizaciones sociales, políticas y sindicales.