“Ahora que sí nos leen”

Se realizó el primer Encuentro de Escritoras mujeres y LGTBI+ bonaerenses

El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, durante la semana del 18 al 22 de octubre, desarrolló el primer Encuentro de Escritoras “Ahora que sí nos leen” que busca impulsar la construcción de un espacio amplio de interrogantes, saberes y desafíos en torno a la literatura creada por mujeres y LGTBI+ en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

La literatura permite romper convenciones, desafiar mandatos existentes, encontrar la singularidad a partir del extrañamiento, construir reconocimientos, poner palabras a lo indecible. También es un campo de libertad, creación y resistencia que contribuye a la gestación de otros órdenes simbólicos.

El encuentro propuso diálogos, debates y puentes para fortalecer la creación y circulación de producciones literarias bonaerenses y propició conversaciones en el campo de la cultura con perspectiva de género.

La ministra Estela Díaz encabezó la apertura del primer encuentro junto a la subsecretaria de Políticas Culturales Victoria Onetto. La presentación se realizó en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata.

Estela Díaz señaló que: “El arte, la gestión y la cultura son parte del compromiso de la política que llevamos adelante” y contextualizó la propuesta: “Una función que tiene este Ministerio es poner en el principal lugar estas voces, recorridos, construcciones y convocarnos desde estos lugares de lo estético, del placer de lo artístico a poner en valor la escritura de las mujeres que ha estado tan subalternizada”.

Por su parte, Victoria Onetto destacó que: “El objetivo de este encuentro es crear ámbitos de reflexión, de debate y de pensamiento crítico para revertir el orden establecido y para fomentar la creación de estas escritoras mujeres bonaerenses y las políticas de género y diversidad sexual de la provincia de Buenos Aires”.

Las jornadas se desarrollaron con modalidad virtual, con excepción del día jueves que se realizó de forma presencial en el patio externo del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata que volvió a abrir sus puertas. Durante esa jornada la ministra Estela Diaz, disertó en la charla “Ellas no fueron contadas” junto a las escritoras Araceli Bellotta y Claudia Bernazza.

“Tenemos una convicción política que es fundamental para el desafío que significa construir el primer Ministerio de las Mujeres, que es convocarnos desde lo creativo, desde lo cultural y desde lo artístico” señaló la ministra Estela Diaz, quien detalló que la iniciativa del libro “Ellas no fueron contadas” busca “recuperar estas historias que construyeron nuestra provincia y que son parte de un proceso claramente colectivo”.

Detalló que “cuando hablamos de igualdad de género y feminismo popular, es la batalla cultural la que está detrás de todas las iniciativas. La convocatoria tiene que ser a todas en el territorio para recuperar los saberes y los

intercambios y nos toca ponerlo como prioridad porque es lo que siempre estuvo invisibilizado, silenciado y subalternizado”.

El Concurso “Ellas no fueron contadas” constituye una política pública de visibilización de historias que históricamente han sido ignoradas o silenciadas. La propuesta promueve la circulación de relatos vinculados a la cultura bonaerense en clave de género para propiciar transformaciones sociales en pos de la igualdad.

Incentivar las narrativas feministas desde el Estado provincial es central para la promoción de nuevas prácticas culturales y nuevos modos comunitarios de vincularnos, en función del fortalecimiento de las redes de mujeres y diversidades, para que sean reconocidas en y desde sus derechos.

La primera edición contó con las juradas Claudia Bernazza, Sandra Russo y Adriana Valobra. Aquí puede visitarse el libro con los relatos ganadores de la primera edición. Ellas no fueron contadas

La segunda edición tiene como juradas a Marta Dillon, Araceli Bellotta y Claudia Piñeiro, que seleccionarán tres relatos ganadores cuyos premios serán $80.000 para el primero, $50.000 para el segundo y $30.000 para el tercero. Además de los relatos ganadores, se otorgarán seis menciones a textos que también serán publicados en un libro impreso ilustrado por reconocidas artistas visuales de la provincia. Próximamente serán anunciados los relatos ganadores.

La diputada nacional Claudia Bernazza señaló: “La escritura feminista, popular, y territorial es la que aparece con claridad en los cuentos de ‘Ellas no fueron contadas’. El concurso rescata, hace visible esa escritura, una escritura propia de las mujeres, propia de los márgenes y propia de los territorios”.

La historiadora Araceli Bellota, contó su experiencia de estudio en la Universidad donde no aparecía el rol de las mujeres en la escritura y en la historia. En ese marco, señaló: “Este concurso va a ser un enorme aporte para construir la identidad, para que fortalezcamos nuestra militancia en el feminismo y para ir ocupando más lugares en la toma de decisión de los distintos ámbitos. Estamos construyendo la historia y peleando por el lugar que nos pertenece”.

La charla, moderada por Claudia Villamayor, abordó la escritura desde los márgenes de las mujeres y de los territorios por fuera de los cánones consagrados. Se profundizó en la importancia de recuperar las voces populares de la provincia de Buenos Aires. Se recuperó el valor de la escritura que no participa de las élites ni del canon literario.

Más temprano se llevó a cabo la charla “Literatura y Universidad” moderada por la docente e investigadora Soledad Quereilhac. El panel abordó los estudios de la literatura y de género al interior de las universidades y cómo se fue transformando a través del tiempo y al calor de los debates feministas; el modo en que se repensaron los roles y desafíos que la Universidad tiene en la actualidad. Se recuperaron los aportes de autoras ilustres de nuestra historia y se analizaron las lógicas que dejaron por fuera del mundo literario a muchas otras.

“No se trata solo de exhumar textos del pasado para ver qué autoras mujeres había. Tenemos que revisar los mecanismos de la tradición selectiva, los que hacen que el Martín Fierro sea el libro de la tradición nacional y otros

hayan sido olvidados. Esto es una construcción, no viene dado. Tenemos que pensar en todas las escritoras que pudieron haber sido y no fueron. Tiene que ver con una estructura social y los mandatos que fueron trabas para que esa literatura escrita por mujeres pudiera emerger” indicó Soledad Quereilhac.

La socióloga, ensayista, investigadora y docente María Pía López expresó que “no hay mujeres suficientes en los corpus bibliográficos. Hay que poner en tensión los cánones del campo del saber legítimos”. La investigadora María Valdez indicó que “la literatura de la Universidad nos ha tacleado. 30 años después tenemos posibilidades inéditas”. En ese sentido, destacó el rol de la Red Universitaria por la igualdad de Género y contra las violencias (RUGE).

Mientras se desarrolló la jornada, la artista plástica platense Ro Barragán realizó una acción poético-pictórica llamada “Voces presentes” en la que intervino obras recuperando frases e ideas del autor y autoras homenajeadas durante la semana del Encuentro: Manuel Puig, Hebe Uhart, Alejandra Pizarnik, Aurora Venturini y María Elena Walsh.

Todas las charlas del encuentro se pueden ver en el canal de YouTube MinMujeresPBA

Semblanzas

Cada día del encuentro contó con un video-retrato de destacadas y destacados escritores bonaerenses. El primer día fue el turno de Manuel Puig, nacido en General Villegas, reconocido mundialmente por sus novelas “Boquitas pintadas”, “El beso de la mujer araña” y “Pubis angelical”, fue recordado por Delfina Cabrera. Miralo acá

El día martes se estrenó el video-retrato de Hebe Uhart, oriunda de Moreno, autora de Relatos reunidos en 2010, entre otros. La cuentista Pía Bouzas leyó un fragmento de la novela inédita de Uhart “El tren que nos lleva” y contó su relación con la escritora, a la que conoció en un espacio de taller y con quien entabló un vínculo entrañable. Miralo acá

El miércoles fue el turno de la poeta Alejandra Pizarnik, nacida en Avellaneda. Fue evocada por la poeta, escritora y periodista Fedra Spinelli, compartió un fragmento del poemario “El infierno musical” y relató la biografía de la autora desde su nacimiento en la ciudad de Avellaneda, el vínculo con su familia judía que marcó sus primeros años de vida, hasta las amistades que cultivó en Buenos Aires y en París. Miralo acá.

La jornada del jueves inició con un video-retrato de la escritora, docente y traductora Aurora Venturini, nacida en La Plata, consagrada por su novela “Las Primas”, quien fue evocada por María Laura Fernández Berro. Miralo acá

El cierre del encuentro contó con el video-retrato dedicado a la escritora y compositora María Elena Walsh, nacida en Villa Sarmiento. La docente María Victoria Martínez repasó su biografía y su obra literaria: “María Elena hizo un proceso de deconstrucción que dejó plasmado en su literatura, sobre todo en su literatura no ficcional”. Recomendó el libro “Fantasmas en el parque” y analizó el poemario “Hecho a mano”, en el que Walsh habla desde la cotidianeidad, de la vida de su madre y de las mujeres. “María Elena Walsh siempre fue una transgresora”, concluyó. Miralo acá

El Estado Argentino reconoció su responsabilidad en un caso de violencia de género y ante la CIDH se comprometió a realizar acciones concretas de prevención, sanción y erradicación

En abril de 2002, Ivana Rosales fue víctima de tentativa de homicidio por parte de su marido, Mario Edgardo Garoglio. El proceso iniciado en 2003 en la justicia de Neuquén la revictimizó a través de actuaciones discriminatorias. Entre otras irregularidades, en la condena al agresor de Ivana se aplicaron «circunstancias excepcionales de atenuación» que le redujeron la condena, basándose en motivos estereotipados y violatorios de compromisos internacionales asumidos por Argentina. Ivana falleció en 2017. Ahora, la Argentina firmó un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, junto a la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez (de forma virtual) y la vicepresidenta primera de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relatora para Argentina, Julissa Mantilla Falcón, encabezaron el acto institucional a través del cual el Estado argentino firmó el primer acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un caso de violencia por motivos de género.

El encuentro funcionó también como acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y el pedido de disculpas del Estado por las violaciones de derechos que sufrieron Ivana Rosales y sus hijas, Abril y Mayka.

Como complemento de la reparación simbólica, a través del acuerdo firmado en la ex ESMA Se suman medidas de alcance federal para avanzar en la prevención, sanción y erradicación de la violencia por motivos de género, ya que incluye importantes garantías de no repetición en relación con las violencias por motivos de género.

En ese marco, el ministro Soria afirmó que la reparación simbólica “no es suficiente para subsanar el dolor sufrido por Ivana y su familia” ya que el sufrimiento fue “causado en parte por el agresor, pero también por el propio Estado argentino que no solo fue incapaz de prevenir la violencia, sino que ni siquiera logró investigarla y juzgarla en forma adecuada”.

“Hemos dado muchos pasos en estos casi 20 años que pasaron desde que comenzó la tragedia para Ivana y su familia”, profundizó el Ministro y agregó: “Hoy se conjugan dos verdaderas políticas de Estado, como lo son la lucha contra la violencia de género y el respeto por los mecanismos internacionales de reparación de los derechos humanos”.

“Pero también es cierto que queda mucho más por hacer porque cada femicidio, cada acto de violencia de género, nos debe recordar que tenemos una deuda y un deber”, explicó.

Finalmente Soria subrayó la importancia de la implementación de la Ley Micaela en todos los ámbitos del Estado, y remarcó especialmente la necesidad de aplicarla en el poder judicial. En ese sentido, el Ministro expresó su compromiso público para seguir avanzando en “esos cambios que la Justicia necesita para convertirse en una herramienta fundamental para combatir la violencia de género”. “Una justicia accesible, rápida, eficaz, transparente, con escucha, es lo que nos demandan en las calles. Y es lo que nos demanda la memoria de cada Ivana Rosales y la fortaleza de cada Abril Rosales”, expuso.

En el acto institucional también participaron también el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, Gabriel Lerner; la secretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly; la vocal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén, María Soledad Gennari y la directora Ejecutiva del CELS, Paula Litvachky.

Medidas de reparación

En septiembre de 2019, Neuquén asumió una serie de compromisos de reparación, que ahora con la firma del acuerdo con el Estado Nacional se complementan con medidas de alcance federal para avanzar en la prevención, sanción y erradicación de la violencia por motivos de género.

El Acuerdo incluye importantes garantías de no repetición en relación con las violencias por motivos de género, por ejemplo:

  • El compromiso de realizar acciones concretas dirigidas a fortalecer el acceso a la justicia;
  • Medidas para asegurar la efectiva implementación de programas de atención y acompañamiento integral a personas en situación de violencia por motivos de género;
  • Políticas para robustecer los dispositivos terri
  • toriales de atención.
  • Capacitaciones y sensibilizaciones sobre la temática;
  • Políticas de gestión de la información que permitan contar con datos fiables,
  • Implementación de políticas públicas orientadas a prevenir hechos de violencia, entre otras.
  • Efectiva implementación del Estado Nacional del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022

El caso

Tras ser víctima de un intento de femicidio perpetrado por su ex cónyuge y padre de sus hijxs en 2002, la justicia provincial de Neuquén sometió a Ivana Rosales a un proceso que lejos de haberle garantizado justicia, la revictimizó a través de actuaciones y decisiones discriminatorias y estereotipadas.

El tratamiento judicial del caso fue deficiente, violatorio de los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de derechos humanos y contrario a los estándares de debida diligencia reforzada que se exigen para estos casos. Ivana presentó entonces una denuncia ante la CIDH con el patrocinio del CELS. En ese marco, se inició un proceso de solución amistosa con el Estado argentino y la provincia del Neuquén.

Ivana falleció el 6 de septiembre de 2017 por un ataque epiléptico, consecuencia de la violencia perpetrada por su ex pareja. Su hija Abril tomó entonces como propio el proceso ante la CIDH.

Otros hechos

Garoglio fue condenado a cinco años de prisión por homicidio agravado en grado de tentativa, pero nunca cumplió la sentencia. Se fugó y nadie pudo encontrarlo pese a que Ivana aportó en numerosas ocasiones datos sobre su presunto paradero. Reapareció cuando la causa prescribió.

Luego fue condenado por la justicia de Río Negro por el abuso sexual de sus hijas. La Justicia las obligaba a encontrarse con su progenitor. Por este hecho fue condenado otra vez a cuatro años de prisión que no cumplió. Mayka se suicidó en 2015, cuando ya era una adolescente.

Comenzó el juicio por el femicidio de Araceli Fulles: «No podemos decir que no luchamos»

Por: El Zorzal Diario

Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Araceli Fulles. En total, son ocho los imputados por “homicidio agravado por el femicidio y por la participación de dos o más personas”, y más de ciento cincuenta las y los testigos que deben declarar. Se estima que durará hasta los primeros días de octubre. 

Una llovizna densa recibe a la gente que se concentra en la puerta del Tribunal Oral en lo Criminal número 3 de San Martín, sobre la calle Eva Perón. La fachada del edificio se camufla con el cielo gris. La lluvia se vuelve más intensa, y entre la poca gente que aún queda fuera del refugio del techo escaso, se escucha: «Esta lluvia es por ‘la Negra’, a ella le encantaban los días así. Ya le dije que pare un poco».

Sigue llegando gente al lugar: organizaciones, familiares, amigos y amigas. «Fuerza» es la palabra que más se escucha alrededor de la mamá de Araceli, Mónica Ferreyra, quien poco antes de las 10 sube al tercer piso para comenzar con las declaraciones. El tribunal está integrado por los jueces Martín Klobovs, Carolina Martinez y Anibal Bellagio. La fiscal de juicio será Mariana Piwarczuk, mientras que el abogado Diego Szpigiel representará a la familia de Araceli.

Son ocho acusados. Hernán Rodrigo Badaracco, Carlos Damián Casalz, Hugo Cabañas, Carlos Antonio Ibarra, Marcelo Escobedo, Daniel Alaniz y los hermanos Jonathan y Manuel Avalos. Todos imputados por “homicidio agravado por el femicidio y por la participación de dos o más personas”, delito que prevé la pena máxima de prisión perpetua. 

Un día antes del comienzo del segundo juicio, uno de los imputados, Carlos Cassalz, fue detenido mientras se acercaba a un centro de votación. La detención se produjo porque semanas atrás la mamá de Araceli denunció haber recibido en su celular un video intimidatorio en el que aparecía Cassalz portando una ametralladora. “No les tengo miedo, a mi ya me mataron”. dijo Mónica.

Araceli fue  vista por última vez el 2 de abril de 2017 en una plaza cercana a la casa donde su cuerpo fue hallado 25 días después, víctima de un femicidio y enterrada bajo una loza. La casa pertenecía a la mamá de Darío Badaracco, principal sospechoso y el único que entonces quedó detenido.

Los padres de Araceli explicaron en su momento que durante la investigación las autoridades perdieron la cadena de custodia de los elementos probatorios, y que este fue el argumento por el cual la Cámara resolvió que los ocho imputados quedaran en libertad por falta de mérito.  Darío Badaracco falleció el 14 de abril de 2019 en el Hospital Olavarría luego de agonizar durante seis días. Había sido agredido en el penal de Sierra Chica, donde cumplía su condena como autor material del femicidio de Araceli.  

“Vamos negrita bailá hasta el fin” canta la remera que lleva Damián con la cara de su hermana. “Es volver a remover todo. Es difícil, es un proceso largo y complicado. Pero por suerte tenemos mucho apoyo de la gente” expresó.

Cerca de las 13.30, los oficiales federales abrieron las puertas del tribunal y dejaron salir a Ricardo, papá de Araceli. Hacía un par de horas estaban tomando las declaraciones, y el escenario deja entrever cómo serán los días de declaración de testigos: jornadas completas, adentro y afuera del tribunal.  “Sea lo que sea que pase, no podemos decir que no luchamos”, proclamó Ricardo.

Ley Micaela en medios de comunicación a nivel nacional

La prevención, sanción y erradicación de las violencias por razones de género es un
compromiso de nuestro presente
. Esto alcanza a los medios de comunicación: son
actores que pueden contribuir con abordajes y tratamientos responsables, evitando
la reproducción de estereotipos que abonan a la violencia estructural que se ejerce
sobre las mujeres y las identidades disidentes (los tipos y modalidades presentes en
la Ley 26.485). Es por eso que, ante la necesidad de una capacitación permanente y
obligatoria, se creó una mesa de trabajo para impulsar y replicar la Ley Micaela (Nº
27.499) en los medios de comunicación a nivel nacional.
Dicha legislación
transformadora y de avanzada, propone generar cambios de comportamiento en el
tejido social.

“Lo que ha demostrado este contexto de tanta lucha y tantos avances y conquistas es
que los medios vienen bastante atrás, aún se sigue apelando a las mismas formas de
descalificación prejuicio, estereotipo, denigración de las mujeres y las disidencias
. El
propio caso de Micaela nos aleccionó mucho al respecto. Además del dolor de la
familia García y todas sus amigas y compañeras de militancia de buscarla esa
semana que estuvo desaparecida hasta que su cuerpo fue encontrado, tuvieron que
soportar la forma en la que parte de la prensa y el mundo periodístico se metió en su
vida íntima, cuestionó porque había caminado sola por la calle o cómo estaba
vestida”, manifestó Agustina “Achu” Díaz, coordinadora del Área de Capacitaciones
de la Fundación Micaela García “La Negra”.

Y agregó: “La Ley Micaela en los medios de comunicación es fundamental en esos
dos aspectos: primero para ir desactivando todo los mecanismos de reproducción de
la violencia simbólica contra mujeres y disidencias en todas sus formas
y por otro
lado para que los tratamientos de los casos de violencia de género sean abordados
desde la lógica de la perspectiva de género y los derechos humanos”.

Se trabajó en la unificación de los proyectos de ley redactados por Ayelén Sposito
(FdT Río Negro), Gisela Marziotta (FdT CABA) y Silvana Ginocchio (FdT de
Catamarca).
Los mismos alcanzan a todo medio (tv y cable, radio, gráfica y web)
inscripto en el Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial, dependiente
de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

La mesa de trabajo está compuesta por integrantes de la Fundación Micaela García
“La Negra” (con el especial acompañamiento de Andrea Lescano y Nestor García,
mamá y papá de Micaela), periodistas feministas e integrantes de la Red de Medios
Digitales y los respectivos equipos de las legisladoras.

Link al proyecto
Contactos de prensa:
Agustina Lanza – 011 2460-1704
Delfina Pedelacq – 011 3188-7965
Más información: leymicaelaenmedios@gmail.com

5 meses sin Tehuel: lo seguimos buscando

Se cumplen cinco meses de la desaparición de Tehuel de la Torre, el joven tran de 22 años. Fue visto por última vez en la localidad de Alejandro Korn. La falta de justicia, el silencio de los dos detenidos y la invisibilización mediática. Este miércoles 11 a las 11 autoconvocadxs van a pedir por su aparición a las 11 horas. 

El 11 de marzo último Tehuel de la Torre salió de su casa, en San Vicente, rumbo a una entrevista laboral en la localidad de Alejandro Korn. Esa fue la última vez que se lo vio con vida. De acuerdo a familiares se iba a encontrar con Luis Alberto Ramos, uno de los dos detenidos que tiene la causa, ya que le había ofrecido un trabajo de mozo en un evento. También había manifestado que le iba a prestar dinero luego de que Tehuel le confesara que le resultaba difícil conseguir empleo. 

La desaparición fue denunciada ante la Policía y la fiscal Karina Guyot, por su pareja, Michel. En ese momento se ordenó un allanamiento en el domicilio de Ramos, donde se encontraron restos de un celular quemado y una campera, similares a las que utilizaba Tehuel. 

Ramos aseguró que despidió a Tehuel ese mismo día a las 16:30, sin embargo esto no fue corroborado. La última foto del celular de Tehuel ubica a Ramos y a otro hombre, Alfredo Montes, junto al joven a la tarde noche del 11 de marzo. Al mismo tiempo, las antenas de telefonía celular comprueban que Tehuel estuvo en su casa entre las 19.45 de ese día y las 0.30 del día siguiente.

El otro detenido es Alfredo Montes, un chatarrero con antecedentes penales por abuso sexual, a quien la justicia acusa de «encubrimiento en concurso real con falso testimonio». Ambos detenidos siguen sin aportar datos y sin querer declarar. En paralelo, el Ministerio de Seguridad ofrece una recompensa de dos millones de pesos a quien aporte datos sobre su paradero. 

Durante estos cinco meses se realizaron diversos allanamientos y rastrillajes cerca de la zona y pocas fueron las pistas que surgieron en la investigación. La Justicia también investiga a un tercer sospechoso conocido como «Agüita», que quedó en la mira de la fiscal a raíz del testimonio de un testigo de identidad reservada que aseguró haber visto a Gonzalo «Agüita» Martínez junto a su padre «enterrando un objeto en un predio frente a la Plaza María Eva Duarte», ubicada en el barrio La Esperanza, de la mencionada localidad del partido de San Vicente.

Tehuel sigue sin aparecer y esto debería convocarnos a todes. Desde grupos autoconvocadxs organizaron distintas manifestaciones virtuales y presenciales durante el miércoles 11 con un tuitazo a las 11 de la mañana y a las 17 horas realizarán una movilización a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata. La jornada finalizará con una transmisión del tercer Artivismo por la aparición de Tehuel en el canal de Youtube. 

Señalización en Berisso a cuatro años de la desaparición de Johana Ramallo

Al cumplirse 4 años de la desaparición de Johana Ramallo, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz encabezó el acto de señalización en memoria de la joven de 23 años víctima de femicidio captada por una red de trata en la ciudad de La Plata. En conjunto con el municipio de Berisso, la estructura con la silueta de su rostro se instaló en Palo Blanco, donde se encontraron sus restos en el año 2018.

Señalización en memoria de Johana Ramallo en Berisso. PH: Prensa Min Mujeres PBA.

El 26 de julio de 2017 Johana Ramallo, una joven que vivía en el barrio Villa Elvira, de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, fue captada por una red de trata. Desde entonces, Marta Ramallo, su madre, denunció la desaparición en la comisaría con la certeza de que a su hija le había pasado algo. A tres años del hallazgo de partes de su cuerpo, aún no hay imputados en la causa que tramita en la Justicia Federal. Johana integraba el programa “Ellas Hacen” junto a su madre y el plan fines hasta 2015, cuando ambos programas comenzaron a vaciarse y quedó sin dos ámbitos de contención.

Marta Ramallo, mamá de Johana junto a la ministra Estela Díaz. PH: Prensa Min Mujeres PBA.

”A nuestras vidas también se las llevaron ese 26 de julio, cuando un Estado estuvo ausente, mucho antes de su desaparición. Sacándole los sueños que tenía, su casa, una capacitación en género, terminar el Fines y tantas cosas más” dijo antes del descubrimiento de la obra en homenaje y memoria de Johana, su mamá Marta Ramallo. Agradeció al Ministerio y a quienes la acompañan desde el momento de la desaparición de Johana y señaló a un “Estado que se llevó a muchísimas Johanas, unas que volvieron en un ataúd, otras que volvieron pedazos y tantas más que el Estado no dejó regresar a sus casas”.

”Cuando Johana desaparece gobernaba un proyecto neoliberal que no solo no acompañó, no escuchó, ni hizo nada para que haya justicia y verdad por el femicidio de Johana; sino que en el contexto de recorte de oportunidades de espacios de contención, produjo las condiciones que llevaron a la vulnerabilidad en la que se encontró Johana” indicó la Ministra Estela Díaz.

Estuvieron presentes, la diputada nacional Mónica Macha; concejalas y concejales de La Plata, Berisso y Ensenada; el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi; la decana de la Facultad de Periodismo de La Plata Andrea Varela, familiares de jóvenes víctimas de femicidios, Sandra Gómez, Eugenia y Juan Curi, Nelly Gamboa, Claudelina Ríos, Esperanza Valdiviezo y Florencia Cabrera; la subsecretaria del Ministerio de Mujeres y Diversidad, Flavia Delmas integrantes del equipo Argentino de Antropología Forense, referentas de organizaciones sociales, políticas y sindicales.

Políticas con perspectiva de género: histórico reconocimiento de aportes por tareas de cuidado

Para mujeres que tengan la edad requerida para jubilarse, no cuenten con los años de aportes necesarios y tengan hijxs. También contempla a mujeres que hayan sido madres o titulares de AUH

La Administración Nacional de la Seguridad Social lanzó el «Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Aportes por Tareas de Cuidado», su directora ejecutiva, Fernanda Raverta, adelantó que el presidente Alberto Fernández firmará la próxima semana el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para reconocer años de aportes jubilatorio a mujeres que hayan sido madres o titulares de Asignación Universal por Hijo (AUH).

«Se busca reparar parte de las desigualdades estructurales que sufren las mujeres a lo largo de su vida y que están derivadas, en gran medida, de la sobrecarga de las tareas de cuidado y de las inequidades del mercado de trabajo que se acumulan en el largo plazo», señalaron, desde el organismo, a Página 12.

El reconocimiento de aportes por tareas de cuidado visibiliza y repara una desigualdad histórica y estructural en la distribución de las tareas de cuidado, reconociendo y valorando el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijxs. Esta medida iguala oportunidades y genera las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse. De esta manera, estarían en condiciones de jubilarse alrededor de 155.000 mujeres por la suma de estos aportes.

Desde Anses informaron que los turnos estarán disponibles a partir del 1 de agosto por lo que será únicamente con turno previo, DNI y las partidas de nacimiento de hijxs. 

El proyecto de reconocimiento de aportes por tareas de cuidado computará: 1 año de aportes por hijx y 2 años de aportes por hijx adoptadx. Asimismo, reconocerá de forma adicional 1 año por hijx con discapacidad y 2 años en caso de que haya sido beneficiarix de la AUH por al menos 12 meses. Además, se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijxs.

«Es una medida que no ofende a nadie” y que “tiene que ver con reparar desigualdades”, dijo Raverta.

Intentan desalojar a una mujer campesina de 70 años en Salsipuedes

Por La Tinta

Hace casi dos décadas que Agustina Tolosa ejerce posesión sobre terrenos entregados por la Municipalidad, pero terceros aseguran haber heredado esa propiedad y consiguieron una sentencia de desalojo en su contra para el próximo 6 de julio.

Esta semana, se empezó a compartir en redes sociales un desesperado pedido para evitar que se haga efectiva una orden de desalojo contra Agustina Tolosa de un terreno de cuatro hectáreas, ubicado en El Talita, Salsipuedes.

Agustina Tolosa tiene 70 años y lleva los últimos 18 viviendo y trabajando la tierra en un campo que fue cedido por el ex intendente de Salsipuedes, Facundo Torres. Según el relato de Agustina, el Jefe Comunal le entregó hace dos décadas un terreno para que pueda trabajar la tierra y criar animales, porque en la casa donde vivía, en barrio Villa Sol, no tenía espacio suficiente.

“Yo vivía en Villa Sol, muy tranquila, pero tenía muchos conejos. Las casas estaban pegadas unas a las otras. Y yo trabajaba en un campo que era de un intendente y me dijo: ‘Para no tener problemas con tus animales, vas a tener que ir a un campo y dejar esta casita’. Yo tenía que vender mi casa para poder hacer posesión del lugar donde estoy y, hasta el día de hoy, estoy pagando impuestos en Rentas, he ido a Catastro y han visto que no hay ningún heredero ni nada de este campo“, expone Agustina ante la cámara de una vecina que se acercó al lugar.

Durante todos estos años, Tolosa construyó su hogar y su sostén de vida: levantó su casa, instaló los servicios básicos, pagó los impuestos y trabajó la tierra y la cría de conejos, ganzos, patos, gallinas y codornices para subsistir. Sin embargo, hace unos años, apareció un hombre de apellido Cardozo, que afirma haber heredado la posesión del mismo terreno y consiguió una sentencia de desalojo en contra de Tolosa.

“Agustina tiene un grado de discapacidad al hablar y no se presentó al juzgado en tiempo por desconocimiento, y, al ser zona rural, nunca le llegaban las notificaciones en tiempo y forma; por ende, el juez la considera en rebeldía y dictamina que se tiene que ir”, explican desde su entorno.

“Me llegó un papel de desalojo. ¿Qué más tengo que hacer? Pago impuestos, tengo papeles, puse la luz, el agua y miren mis manos, que todavía estoy trabajando la tierra acá. Levanté las paredes de mi casa con mis propias manos. No sé qué hacer, si irme sin hacer nada o qué hacer”, sostiene la propia damnificada.

La sentencia judicial no solo afecta a Agustina, sino también a su hija y a su nieta, que viven en otra vivienda construida en el mismo terreno. Ellas se mudaron allí luego de perder todas sus pertenencias en las inundaciones del 15 de febrero de 2015 y recibir por parte del Gobierno de Córdoba un aporte para que se construyan su vivienda en este lugar, que ahora la Justicia afirma que no es de ellas.

Desde La Ollera, Movimiento de mujeres y disidencias autoconvocades de Salsipuedes, remarcaron que Agustina es una mujer solidaria y muy querida en la comunidad, que es víctima de una Justicia que “sin perspectiva de derechos humanos ni de género, la deja, literalmente, en la calle”.

“Nos hicimos carne de la lucha de Ramona. Entendimos desde el dolor y la injusticia cómo los grandes intereses vulneran a la población campesina. Y sabemos que el sistema capitalista y patriarcal atropella doblemente a las mujeres. Hoy, Agustina Tolosa está viviendo en carne propia las consecuencias de ser mujer, pobre y campesina. Pero ella no está sola. Como no lo estuvo Ramona. Vamos a resistir con ella los embates del sistema judicial, del mercado inmobiliario y de los intereses privados de los políticos que nos gobiernan y eligen mirar para otro lado“, indicaron desde La Ollera, quienes instaron al gobierno municipal a dar una inmediata respuesta para evitar el desalojo del próximo martes.

En simultáneo, hay una convocatoria para acompañar a Agustina y resistir el desalojo el 6 de julio a las 9 en su campo ubicado en El Talita, al lado del predio Remar.

Los Clubes avanzan hacia la igualdad

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ varias instituciones deportivas publicaron, en sus redes sociales, mensajes a favor de la diversidad e igualdad. En el caso de los cinco grandes, Racing Club realizó un importante anuncio.

Ayer, 28 de junio, se celebró mundialmente el Día del Orgullo en conmemoración de la revuelta de Stonewall en 1969, producto de una lucha y reclamos del colectivo LGBT+ durante varios años. Durante una represión policial en el Bar Stonewall de EEUU donde clientes y vecinxs se organizaron contra la policía, reclamando libertad de expresión para poder manifestar su orientación sexual sin miedo a ser arrestadxs. Lxs activistxs comenzaron a organizarse con distintos grupos de activismo como antirracistas o de DD.HH. y comenzaron el cambio. Sin embargo, las detenciones policiales no cesaron. Desde ese momento todos los 28 de junio comenzaron a organizarse las marchas de Orgullo Gay.

Los Clubes son espacios históricamente masculinizados donde se reproduce la cultura machista y patriarcal de manera constante. Sin embargo, los últimos años, producto de la lucha de colectivos feministas simpatizantes de los Clubes, comenzaron a instalar cambios significativos. Muchos de los Clubes incluyeron protocolos de actuación institucional contra la violencia de género y discriminación y, también, crearon áreas de género e inclusión.

Celebremos la diversidad, el respeto, la inclusión y la igualdad de derechos para todos y todas”, reza un tuit de Newell’s, que cierra con un corazón rojo y otro negro.

Rosario Central, por su parte, manifestó: “Nos sumamos para terminar con la violencia, la discriminación y el odio hacia la comunidad LGBTIQ+”.

De un tiempo a esta parte, los Clubes se han manifestado a favor de causas como el Ni Una Menos y la diversidad sexual. Es por esto que en el día de ayer distintos Clubes del fútbol argentino publicaron en sus redes mensajes a favor de la causa.

Además, el Club Vélez Sarsfield transmitió en la misma red social: “Seguimos trabajando por un Club más igualitario e inclusivo. Sin discriminación, ni diferencias”. Vélez es uno de los pioneros en incorporar la perspectiva de género en el Club.

Por su parte, Boca Juniors se expresó a través de la cuenta de Las Gladiadoras @BocaFutFem con una foto de la arquera Elizabeth Minning con un brazalete con los colores del colectivo. Sin embargo, no lo hizo desde la cuenta oficial de la institución.

A diferencia de su clásico rival, el Club Atlético River Plate compartió una foto del Monumental con los colores del arcoíris, símbolo del colectivo.

Racing Club fue más allá y anunció que eliminaría de su web la división binaria que sus socixs completan al asociarse o actualizar sus datos. Esto es un paso enorme en cuanto al respeto de la autodeterminación y reconocimiento de la Ley 26.743 de Identidad de Género.

¡Ya tenemos Ley de Equidad en Medios de Comunicación!

Esta madrugada, la Cámara de Diputados aprobó la ley de “Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina”. Esta ley, apunta a “promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada”.

¿Cómo lo hará?

  • Garantizará una representación de personas travestis, trans y/o transgénero de no menos del 1% en medios de gestión estatal.
  • Expedirá certificados de equidad en la representación a todos aquellos medios de gestión privada que cumplan con los siguientes requisitos: procesos de selección del personal basados en el respeto del principio de equidad, políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y diversidad sexual, implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras, disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil, protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.
  • Los medios que adquieran estos certificados tendrán preferencia en la asignación de pauta oficial.

En este mundo profundamente desigual, tener medios más diversos y que representen a las minorías nos garantiza ser escuchades y que nuestra lucha esté en agenda. Hoy, estamos un pasito más cerca de la igualdad.