El barrio será administrado por la monja Mónica Astorga Cremona, quien acompaña en la lucha a las mujeres trans.
Según Suquia.com.ar, el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Neuquén inauguró el primer complejo de viviendas para mujeres trans a nivel mundial, esta iniciativa nació de la monja, Mónica Astorga Cremona. El complejo fue construido en un terreno cedido por el municipio y con fondos por el Gobierno provincial.
El “Condominio Social Tutelado para mujeres trans”, cuenta con 12 monoambientes ubicado en el barrio Confluencia, será administrado por la Orden de Carmelitas Descalzas, gracias a la idea original de la monja, conocida como la “monja de las trans”.
”ESTA MEDIDA IMPLICA UN AVANCE EN LA REDUCCIÓN DE LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIÓN EN EL MUNDO DE LAS EMPRESAS”
La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, afirmó que la Resolución de la Inspección General de Justicia (IGJ) que establece la paridad de género a la hora de constituir asociaciones civiles, Sociedades Anónimas y Sociedades del Estado, entre otro tipo de entidades que deben inscribirse en este órgano, es un paso fundamental en materia de participación para las mujeres porque implica garantizar su presencia en los espacios de toma de decisiones en el mundo empresarial. Y aseguró: “Esta Resolución implica un gran avance para reducir las brechas de desigualdad en el mundo del trabajo y de las empresas”.
A través de la Resolución 34/2020, que se publicó esta mañana en el Boletín Oficial, la Inspección General de Justicia estableció que las asociaciones civiles en proceso de constitución, las simples asociaciones que soliciten su inscripción en el registro voluntario, las Sociedades Anónimas comprendidas en el artículo 299, de la Ley N° 19.550 -excepto las abarcadas por los inciso 1°, 2° y 7°-, las fundaciones con un consejo de administración de integración temporaria y electiva y las Sociedades del Estado deberán incluir en su órgano de administración y en el órgano de fiscalización, una composición que respete la diversidad de género, y se deberán integrar por la misma cantidad de mujeres que de varones. Cuando la cantidad de cargos a cubrir fuera de número impar, el órgano deberá integrarse de forma mixta, con un mínimo de un tercio de mujeres.
Por otra parte, la disposición también incorpora la perspectiva de diversidad al establecer que los instrumentos públicos o privados que se deban registrar ante la IGJ podrán utilizar a los efectos de identificar a la persona un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y el nombre de pila elegido en función de la identidad de género autopercibida de la persona interesada.
Desde el MMGyD, también se destacó la decisión de establecer que las memorias de las sociedades deberá contener una descripción de la política de género aplicada en la relación al órgano de administración, incluyendo sus objetivos, las medidas adoptadas, la forma en la que se han aplicado, en particular, los procedimientos para procurar en el órgano de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres.
“A través de esta Resolución se va a garantizar que los espacios de toma de decisión de las asociaciones y sociedades mencionadas sean compartidos por las mujeres y los varones. Creemos que tal como lo fue la ley de paridad en cargos políticos y la ley de cupo sindical, este tipo de normativas colaboran con la consolidación de una sociedad más justa y más igualitaria”, aseguró Gómez Alcorta.
Entre otras disposiciones, también se establece que en caso de incumplimiento o reticencia en la implementación de medidas tendientes a alcanzar, respetar y mantener la paridad de género, la IGJ pondrá los casos en conocimiento del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y del INADI para que puedan intervenir en dichas situaciones.
Así lo afirmó la concejala de San Martín, Carolina Pedelacq, luego de presentar un proyecto en el Concejo Deliberante local para crear un fondo de ayuda sanitaria y alimentaria para barrios vulnerables.
La concejala del Frente de Todos Carolina Pedelacq, presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de San Martín para crear un fondo de ayuda sanitaria y alimentaria para barrios vulnerables.
El proyecto propone cobrarles una tasa solidaria a bancos y cadenas de hipermercados de San Martín para destinarlo a la red de asistencia alimentaria y sanitaria para los sectores más vulnerables del distrito.
“Los bancos han tenido un crecimiento exponencial en sus ganancias durante los años del macrismo, y es momento que junto a otros sectores, hagan su aporte para salir adelante. Si lxs que nada tienen lo comparten todo, es hora que los que tienen todo, aporten algo”, dijo la concejala.
“La demanda de asistencia en relación a violencia de género también aumentó, y lejos de mirar para un costado, estas mujeres se hacen cargo también de esa enorme tarea”, dijo Carolina quién además es la responsable provincial del Frente de Mujeres del Movimiento Evita.
“Cuestionar la distribución de la riqueza es en sí mismo una medida con perspectiva de género porque 90% de la asistencia social la realizan mujeres de nuestros barrios”, aseguró.
Este sábado 7 de septiembre a partir de las 10 hs. se realizará frente al Hospital de Ezeiza, la cuarta marcha en pedido de justicia por Juan Cruz, hijo de Aixa Rossi, nacido y desaparecido en ese hospital el 7 de septiembre de 2015.
El 7 de septiembre de 2015 Aixa estaba embarazada de casi nueve meses, cuando se acercó a la guardia del Hospital de Ezeiza por molestias, fue ahí que le realizaron un parto de urgencia y le dijeron sorpresivamente que su bebé había nacido «muerto».
Hospital de Ezeiza
«Una vez que me realizan el parto, lo sacan a Juan Cruz, me preguntaron si lo quería ver y les dije que no. Mis familiares aún no habían llegado. A las horas, yo ya estaba muy desesperada y me preguntan si yo ya me quería retirar del establecimiento, que me podía retirar con una constancia de alta consentida», relata Aixa en lo que sería el comienzo de la experiencia más traumática de su vida. «Al otro día me acerqué a la morgue para ver a mi hijo y me empezaron a dar vueltas para no mostrármelo. Ante este suceso, volví al hospital y la jefa de obstetricia me trató de loca. Finalmente, hice la denuncia en la comisaría en reclamo por el cuerpo de mi hijo, y ahí empezó la lucha. Es el día de hoy, que a casi cuatro años de aquel día, todavía no tengo el cuerpo de mi hijo» expresa muy dolida.
PH: Marcha.org
No sólo sufrió violencia e indiferencia por parte del hospital, sino también por parte de varias instituciones a las que acudió al no saber nada de Juan Cruz. En este línea, Aixa expresa: «La justicia y la policía me trataron de loca, me llegaron a meter presa para callarme la boca. Fui condenada porque ellos me acusaron de falsa denuncia, falso testimonio e intimidación pública porque decían que yo estaba mintiendo y además ´intimidando´ al personal del Hospital». Y continúa: «Por eso, es que cada 7 de septiembre realizamos una marcha para recordar a nuestro hijo Juan Cruz, para que se visibilice todo esto que el Estado esconde. De la justicia no esperamos nada, pero acá estamos para seguir luchando».
Aixa Rossi junto a Norita Cortiñas
PH: Aixa Rossi
Hoy Aixa sigue en pie gracias a la sororidad de varios colectivos feministas que la acompañan en su lucha por esclarecer qué pasó con el cuerpo de su bebé que aún no aparece; y contra todo tipo de violencia obstétrica en los hospitales públicos, exigiendo el pleno cumplimiento de la ley n°25.929 de parto respetado.
La convocatoria a la marcha en pedido de justicia y contra la violencia obstétrica es a las 10 hs. con punto de encuentro en la estación de ferrocarril de Ezeiza, desde allí se marchará hacia la puerta del Hospital de Ezeiza.
El fallo de primera instancia que había condenado a un hombre a resarcir a su exesposa de 70 años con $8 millones fue ratificado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
De manera inédita, el fallo tuvo en cuenta la perspectiva de género a la hora de ratificar la condena, al remarcar que durante 27 años la mujer subordinó su desarrollo profesional a las tareas del hogar.
El fallo puntualizó en el proyecto familiar de la pareja, el cual se regía de acuerdo a la división tradicional/patriarcal de roles: él desarrollaba su labor profesional de manera tradicional, mientras ella se quedaba en la casa trabajando en las tareas domésticas y en el cuidado de les hijes. En esta línea, una vez disuelto el matrimonio, el equilibrio del proyecto conyugal también se disolvió y al no haber podido desarrollar su profesión y al haber quedado fuera del mercado laboral por tener 70 años, la mujer quedó en inferioridad de condiciones económicas en relación a su exmarido. A su vez, la jueza expresó que, debido a la falta de aportes, la mujer se vio impedida de acceder a una jubilación, lo que vulnerabilizó aún más su condición económica.
La importancia del fallo excede la suma económica del resarcimiento, ya que evidencia que una parte del Poder Judicial de nuestro país empieza a tener perspectiva de género a la hora de emitir las sentencias. Al tener en cuenta la vulnerabilidad económica de una mujer que resignó su labor profesional para dedicarse al trabajo doméstico, -el cual no es reconocido como trabajo en sí-, el fallo pone énfasis en el cuestionamiento de los vínculos patriarcales propios de la división tradicional de los roles familiares. Asimismo, hace visible la necesidad de que la labor doméstica sea reconocida como trabajo no pago, al puntualizar en la vulnerabilidad de las mujeres que, al haberse dedicado toda su vida al hogar, no pueden acceder a una jubilación.
Una vez más, eso que llaman amor es trabajo no pago.
Mañana la jugadora de fútbolMacarena Sánchez firmará a las 15 horas en el Nuevo Gasómetro contrato con el club San Lorenzo de Almagro. Lo hará junto a otras diez jugadoras.
El Ciclón se convertirá en el primer Club de Fútbol argentino en profesionalizar a sus jugadoras.
A partir de la firma del acuerdo entre la AFA y Agremiados, que se plasmó el 13 de marzo en el predio de Ezeiza, los clubes tenían un máximo de 60 días para fichar jugadoras.
#FútbolFemeninoProfesional ⚽✍ #SanLorenzo se prepara para vivir otro día histórico: mañana, en el Bidegain, un grupo de jugadoras firmará su contrato profesional y entre ellas estará @Macasanchezj, quien se incorpora a Las Santitas 💙❤#OrgulloAzulgrana#MacaEsDeBoedo pic.twitter.com/iNU2523thT
— San Lorenzo (@SanLorenzo) April 11, 2019
La actual Liga de Primera División de mujeres la integran Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo, Racing Club, Independiente, Huracán, UAI Urquiza, UBA Fútbol, Lanús, Platense, Villa San Carlos, Estudiantes de La Plata, Excursionistas, El Porvenir, Deportivo Morón y Atlanta.
Hasta ahora, las futbolistas más destacadas recibían dinero de algún sponsor y alguna beca del club donde jugaban, pero no llegaban a cobrar ni cinco mil pesos de viáticos en sus equipos ni en el Seleccionado. Durante la histórica clasificación de Argentina al Mundial de Francia 2019 después de 12 años de ausencia en la máxima competencia internacional, se visibilizó la precariedad con la que jugaba la selección femenina, que hasta durmieron en el micro cuando tuvieron que viajar a Uruguay porque las AFA no les pagó un alojamiento.
Maca visibilizó la necesidad de profesionalizar y regular el fútbol femenino luego de ser despedida de UAI Urquiza.
El número de camiseta que elegí es el último que usé. El 17, la desgracia. Mi desgracia, aquella que transformé ♥️
Víctimas de violencia de género desfilaron en Bogotá, en un evento organizado para reivindicar los derechos de las mujeres y mostrar que la belleza va más allá de los cuerpos hegemónicos. «Mujeres que renacen» se llama la iniciativa que busca empoderar a aquellas mujeres que sufrieron violencia.
Ana Harlen es la actriz promotora de la iniciativa. Ella fue víctima de violencia de género y decidió crear una fundación para asistir a las mujeres.
Una de las mujeres que participó del desfile es Patricia Espitia. Hace 11 años fue víctima de un ataque con ácido que le desfiguró el rostro. Su caso había llegado a los medios internacionales. Esta mujer luchadora asegura que ella y sus compañeras de pasarela «en algún momento pasaron por una situación difícil pero quieren seguir vivas».
La Academia de Ciencias y Letras de Noruega premió a la estadounidense Karen Uhlenbeck, de 76 años, con el Premio Abel 2019, el equivalente al Nobel en el ámbito de las matemáticas.
Karen Uhlenbeck fue la primera mujer en ser premiada con el galardón creado en 2002, en conmemoración del bicentenario del nacimiento del matemático noruego Niels Henrik Abel y que desde entonces premió a 19 científicos varones.
Hoy Karen Uhlenbeck fue reconocida por su trabajo, que permitió avances revolucionarios en la intersección de las matemáticas y la física, pero tiempo atrás contó cómo fue discriminada solo por el hecho de ser mujer. Cuando era una joven matemática y tuvo que salir a buscar empleo, le dijeron abiertamente que “nadie contrataba a mujeres, porque las mujeres debían quedarse en casa y tener bebés”.
“Uno de los problemas más serios que tienen las mujeres es hacerse a la idea de que existe una sutil falta de aceptación hacia ellas y que tienen que actuar en consecuencia”, alertó la científica estadounidense. En esta línea expresó: «No puedo pensar en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil. Los esfuerzos heroicos tienden a ser la norma».
La historia de Uhlenbeck da cuenta de la brecha de género que afecta a todos los ámbitos. Las mujeres y les disidentes tendrían que poder desarrollarse como científiques con las mismas condiciones que tiene hoy en día cualquier hombre cis, pero sabemos que eso no pasa.
El heroísmo no puede seguir siendo la norma bajo la cual nuestro trabajo es reconocido.
Ana Barral (55) da clases hace 26 años en el Colegio Comercial Carlos Pellegrini. Se convirtió en la primera mujer en ser rectora de esa institución.
La profesora de Ciencias Naturales aseguró en una entrevista al diario La Nación que uno de los principales objetivos de su mandato es la implementación de manera transversal de la ley de Educación Sexual Integral (ESI), de 1° a 5° año. «Hay docentes que ya trabajan de esa manera, pero hay que entender que la ESI no está solomente relacionada con la anticoncepción. Se trata de los derechos sexuales, reproductivos, decisiones y perspecitva de género», señala, y refuerza su compromiso firme con las diversas cuestiones vinculadas a esta problemática.
Sobre lo ocurrido con el profesor de biología Renato Ristori, que compartió un meme sexista en su Facebook con la cara de una de sus alumnas de 17 años donde la ridiculizaba y la trataba de feminazi señaló: «Se aplicó el protocolo de violencia de género de la UBA que rige para nuestro colegio, y son este tipo de episodios los que realmente me preocupan. Algo así nunca debería haber sucedido, por eso tomamos la decisión de seleccionar a un referente externo que trabaje exclusivamente sobre estos temas, porque lo más importante es dar respuestas rápidas, tanto a nivel administrativo como de contención individual».
Barral habilitó a lxs profesorxs a que utilicen el lenguaje inclusivo en el dictado de las materias.
Según Infoplatense.com, las concejalas de los distintos bloques de la Ciudad de La Plata, proponen el armado de un protocolo de género y la creación de una comisión especial de equidad y género. Las dos propuestas son pensadas camino al 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora.
Las concejales de los distintos bloques, mantuvieron un encuentro para comenzar a pensar y preparar una sesión especial para conmemorar el Día de la Mujer.
Dentro de los puntos más importantes que se debatieron fueron la creación de una comisión especial que trate casos de género dentro del Concejo Deliberante y avanzar en la ordenanza de un protocolo de acción contra la violencia hacia las mujeres dentro del ámbito político.
La concejal del bloque del Frente Renovador, Virginia Rodríguez, manifestó que “vamos a estar homenajeando a mujeres que hemos seleccionando de distintos colectivos. Mañana, en la apertura de las sesiones, vamos a estar presentando un listado”.
Asimismo, la edil del Frente Renovador informó que en la sesión especial, se va a anunciar la creación de una comisión especial de género y equidad para avanzar con una ordenanza presentada el año pasado junto con la concejal Lorena Riesgo, para que se empiece a trabajar en un protocolo de actuación en casos de violencia hacia las mujeres dentro del Concejo.
En esta misma línea, la concejal de Unidad Ciudadana, Victoria Tolosa Paz, celebró la reunión impulsada por la presidenta del Concejo Deliberante, Ileana Cid, y remarcó la importancia de las dos iniciativas que se votarán el día 6 de marzo.
“Me parece que en los tiempos que corren y viendo las problemáticas en violencia de género me parece importante tener una comisión como tiene otros municipios, la verdad que es muy necesario para darle impulsa a los grandes temas que aquejan hoy a los colectivos de mujeres de La Plata, y aquellas que padecen la violencia de género”, finalizó la concejal de Unidad Ciudadana.