La Unión Europea avanza con un proyecto de ley para penar a aquellas empresas que contribuyan con la brecha de género

Un proyecto de ley presentado en el Parlamento Europeo propone castigar a las empresas que paguen un menor salario a las mujeres en relación a sus compañeros varones. 

La iniciativa parlamentaria apunta a disminuir la brecha salarial de género en el viejo continente, obligando a las empresas por un lado, a que divulguen datos salariales desagregados por género y por el otro, a que brinden información precisa sobre sueldos a les candidates que concurran a una entrevista de trabajo por algún empleo. 

En definitiva, las medidas propuestas por el proyecto apuntan a que las mujeres, así como también todas aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad salarial, obtengan mejores herramientas para lograr igualdad de remuneración con respecto a los varones. Como ejemplo, el texto legislativo propone que quienes perciban un menor sueldo por su condición de género pueden consultar a supervisores externos cuya función sería la de velar por el cumplimiento de la igualdad salarial en una empresa determinada.

El proyecto de ley fue presentado en un momento en el que el contexto de pandemia exacerbó la condición de desigualdad laboral y salarial de las mujeres y de personas LGTBIQ+ en todo el mundo. Es así como este tipo de herramientas de alguna forma, ponen el foco en que las repercusiones de la crisis económica mundial causada por la COVID-19, no nos afectan de igual manera a todes, de ahí que el hecho de construir herramientas institucionales y legislativas para erradicar la brecha salarial de género, sea un paso fundamental para alcanzar sociedades más igualitarias y resilientes frente a cualquier tipo de contexto. 

La intendenta

Por segunda vez en su historia Montevideo tendrá una intendenta.

La candidata por el Frente Amplio, Carolina Cosse, ganó la intendencia de la capital uruguaya en las elecciones celebradas el domingo pasado en el vecino país.

Al reconocer su triunfo, la intendenta electa afirmó: “vamos a desplegar varias acciones al mismo tiempo a partir de mañana. Vamos a hablar con todos los sectores del Frente Amplio para generar un gobierno de todo el Frente Amplio y paritario”.

Es la segunda vez que una mujer ocupa la intendencia de la capital uruguaya

Cosse tiene 58 años, es ingeniera y militante de izquierda. Durante la presidencia de Tabaré Vázquez se desempeñó como ministra de Industria y en las pasadas elecciones presidenciales, fue la única mujer entre 28 precandidatos al sillón presidencial uruguayo. En ese entonces, en una entrevista brindada a Radio Carve AM 850, afirmó que llegó al lugar que ocupa gracias a la lucha de muchas mujeres e indicó de manera gráfica, que en los aparatos políticos operan dos factores que, de alguna manera, operan reforzando el techo de cristal que impide el crecimiento de las mujeres, por un lado la invisibilización: “por ejemplo vos haces una propuesta concreta, diferente, y nadie la levanta, ni siquiera te la discuten; esa es una primera cosa que sucede”. Por el otro, la pseudoprotección: “te voy a proteger, entonces para cuidarte mejor no te asigno esta responsabilidad, que es mucho, una mujer no va a poder con esto, entonces mejor encargate de algo de menor responsabilidad”.     

La intendenta electa afirmó que su gestión hará eje en “limpieza, movilidad y generación de trabajo, además de la preocupación constante por cultura, innovación y participación”. De esta manera, Montevideo tendrá una intendenta que en su momento supo afirmar que “la condición de mujer te interpela frente a las injusticias y las injusticias no se pueden resolver de a una persona, necesitan que se tomen decisiones colectivas, no solo de las mujeres. Y esas decisiones colectivas acumuladas son la política. Entonces, creo que lo que se centre en el ser humano es lo que apunta a la igualdad, la justicia, a la igualdad de oportunidades”.

Justicia por Paola Guzmán Albarracín

Paola Guzmán Albarracín era una joven ecuatoriana de 16 años que se suicidó dos días después de su cumpleaños producto del abuso sexual que venía sufriendo por parte del vicerrector de su escuela. El sufrimiento de Paola comenzó dos años antes, cuando, ante el riesgo de tener que repetir el año, fue a pedir ayuda al vicerrector, Bolívar Eduardo Espín Zurita. Este, que era 50 años mayor que ella, puso como condición para ayudarla que Paola mantuviera relaciones sexuales con él. Tras dos años de violaciones, Paola quedó embarazada. Zurita le dio dinero para que comprara una inyección abortiva, que se la aplicaría el médico de la escuela, pero él también impuso sus condiciones: Paola tenía que acceder a tener sexo con él.

Así fue como esta joven de 16 años, acorralada y condenada a repetir el mismo calvario una y otra vez, decidió quitarse la vida. El 12 de diciembre de 2002 Paola tomó once pastillas de fósforo blanco. Les contó a sus compañeras del colegio, quienes la llevaron a la enfermería. Allí, en lugar de ayudarla, la obligaron a rezar para pedir perdón por el intento de suicidio. Ninguna autoridad del colegio avisó a los padres de Paola sobre lo que estaba sucediendo, lo hicieron sus amigas. Su madre llegó a la escuela media hora después y la llevó en un taxi a dos centros de salud, pero no sobrevivió.

 Una vez que murió Paola, su familia comenzó a recorrer todas las instancias posibles para hacer justicia: realizaron una denuncia penal contra el vicerrector por acoso sexual, violación e instigación al suicidio, que no prosperó porque, al estar prófugo el agresor, no pudieron juzgarlo; también recurrieron a la vía civil, que estableció una indemnización, pero la sentencia nunca fue ejecutada y se archivó el caso en 2013. Hubo demoras y negligencias en los procesos judiciales y hasta se llegó a sugerir que Paola se había enamorado del vicerrector y no había pruebas de que este le hubiera correspondido. Finalmente, en 2004, Zurita fue despedido por abandono injustificado del cargo, sin hacer ninguna referencia a la violencia sexual ejercida sobre una de sus alumnas. El caso de Paola había sido silenciado.

Por suerte, el Centro de Derechos Reproductivos y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM Guayaquil), presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusando al Estado de Ecuador de haber violado los derechos de Paola consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. La CIDH aceptó el caso en 2008 y en 2015 celebró una audiencia al respecto. En 2018 concluyó que el Estado ecuatoriano fue responsable de la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la honra y a la dignidad de Paola.

Ayer se llevó a cabo la audiencia pública, durante el 133° Período Ordinario de Sesiones de la CIDH en Costa Rica. Allí presentaron sus testimonios el Estado ecuatoriano y representantes de la víctima. A 17 años de la muerte de Paola producto de la violencia sexual ejercida sobre ella y tras años de negligencia y silenciamiento, Ecuador pidió disculpas públicas. La CIDH convocó a una nueva audiencia, para presentar alegatos finales y dictar sentencia, el 28 de febrero de 2020.

Ley trans de Uruguay: habrá un pre referéndum para abolirla

A través de su cuenta de Twitter, el diputado antiderechos y precandidato presidencial del Partido Nacional, Carlos Iafigliola, anunció a través de su cuenta de Twitter que se reunieron las firmas suficientes para convocar un pre referéndum para derogar la Ley Integral para Personas Trans.

Me acaban de confirmar recién desde Corte Electoral, que fueron validadas las firmas que presentamos, alcanzamos el 2% que se necesitaba. Por tal razón anunció con gran alegria que : HABRÁ PRE REFERÉNDUM PARA DEROGAR LA LEY TRANS ! Gracias a los 70 mil uruguayos que respaldaron !


— Carlos Iafigliola (@CIafigliola) May 8, 2019
Resultado de imagen para Carlos Iafigliola

En marzo el diputado blanco Álvaro Dastugue y el precandidato a presidente del Partido Nacional Carlos Iafigliola llevaron a la Corte Electoral las firmas que recolectaron para realizar un referéndum en contra de la ley integral para personas transexuales, aprobada en octubre del año pasado.

Iafigliola y Dastugue, su compañero en la campaña, fueron denunciados en marzo por la Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans, que consideró que para reunir las firmas recurrieron a un discurso que incita al odio.

Mientras tanto las personas trans en Uruguay ya pueden realizar los trámites contemplados en la ley integral trans que entró en vigor.

La nueva ley, por ejemplo simplifica el procedimiento para solicitar la adecuación del nombre y sexo en documentos oficiales, desapareciendo la necesidad de acreditar la estabilidad y persistencia de la «disonancia» entre el sexo biológico y la identidad reclamada durante dos años que incluía la ley de 2009. La solicitud, además, ya no se tramitará ante el juzgado de familia, sino directamente a instancia personal ante el Registro Civil. Además, el procedimiento se hace extensivo a las personas menores de 18 años, aunque en ese caso deberán contar con el acuerdo de los representantes legales.

Resultado de imagen para uruguay ley trans

El TAS falló en contra de la atleta sudafricana que produce mucha testosterona y deberá medicarse para competir como mujer

La atleta sudafricana Caster Semenya perdió su batalla legal con la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha fallado en contra de su reclamo, por lo que deberá controlar sus altos niveles de testosteronacon medicación para competir en pruebas femeninas.

Caster Semenya tiene complicada su participación en los Mundiales de Doha (REUTERS/Paul Childs)

Semenya es doble campeona olímpica y triple mundial de 800 metros.

Ella, como otras mujeres con hiperandrogenismo,  tendrían que competir en la modalidad masculina, de no aceptar un tratamiento hormonal.

La disputa se inició por la nuevas normas anunciadas hace un año por la IAAF para limitar el acceso de atletas como Semenya, de 28 años, a las pruebas femeninas de entre 400 y 1.500 metros. La entidad sostenía que estas normativas eran necesarias para reducir las ventajas físicas que presentan atletas como la sudafricana, ya que la testosterona, cuyos niveles son normalmente mayores en hombres que en mujeres, contribuye a mayor masa muscular y fuerza.

La atleta apoyada por la federación de atletismo de su país, organizaciones feministas y de Derechos Humanos alegaba que los niveles de testosterona en su cuerpo, son de nacimiento y no provienen de una práctica ilegal o de dopaje y que debido a eso el TAS la discriminaba.

Los problemas entre la IAAF y Semeya comenzaron hace una década. Cuando la atleta fue obligada a demostrar que era una mujer. Semeya tuvo que sufrir la humillación de ser inspeccionada porque su cuerpo no se ajustaba a los estereotipos. Dejó por muchos meses de competir luego de lo ocurrido.

Mujeres mexicanas reclamaron por la paridad de género en la literatura

En el Día Internacional del Trabajo, la colectiva Mujeres Juntas Marabunta, por medio de la cuenta @MeTooEscritores, denuncia que no existe paridad de género en el campo de la literatura de México.

La colectiva mostró cómo desde 1990 (año en que se formó el Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA), el cual forma parte de la Secretaría de Cultura de la Nación) hasta 2018 publicó a un 73% de autores y solo 27% de autoras. Tan solo entre 2014 y 2018 se aumentaron las publicaciones de autoras en un 2%.

De este modo, exigieron que haya paridad en la oportunidad para que mujeres y hombres publiquen por igual, y que el público puedas así leer a más autoras mexicanas.

El FETA se creó para promoción y difusión de la obra de escritores de hasta 35 años de todo el país y se ocupa de la publicación de libros individuales, antológicos y colectivos, en los que, en su mayoría, se dan a conocer plumas nuevas de todo México. Una manera de darle espacio a escritores y escritoras jóvenes de ese país.

@metooescritores


Conmoción en Bolivia por el femicidio de una estudiante

Celinda fue asesinada el pasado sábado cerca del mediodía, en pleno centro de La Paz, Bolivia. Su ex novio, identificado como Andy Mauricio R. P., la apúñaló a la altura del cuello y ella murió de manera instantánea.

Celinda tenía 27 años y estaba a días de viajar a Estados Unidos ya que había ganado una beca. Al salir a festejar la noticia fue asesinada por su ex en la calle Tarija, de la capital boliviana.

Según informó el medio local Éxito Noticias, una semana atrás Celinda le había pedido a su ex pareja que se dieran tiempo en su relación de noviazgo. Él no estuvo de acuerdo con la decisión y la acosaba constantemente.

Femicidio en Bolivia: ganó una beca para estudiar en el extranjero, salió a festejar y su ex la mató

En febrero, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, aseguró que cada dos días una mujer es victima de femicidio en Bolivia y expresó su preocupación “por el incremento de la violencia hacia los sectores vulnerables como son las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, lo que muestra que no basta hacer leyes, sino trabajar desde el seno mismo de la familia inculcando valores de respeto a la vida de las personas”.

Entre enero y septiembre de 2018, según  datos oficiales de la Fiscalía General, en Bolivia se había registrado 85 casos de femicidio. En el último trimestre del año, según el recuento de Página Siete, un diario boliviano, el año terminó con 111 femicidios, dos más que 2017.

Números altos pero comparados con los de la Argentina representan menos de la mitad. Combatir los femicidios requieren una respuesta integral que trascienda Estados. #NiUnMenos debe ser una política de Estado para que paren de matarnos a las mujeres y a las disidencias.



La empresa McAfee anunció que cerró la brecha salarial entre hombres y mujeres

Mc Afee la empresa de ciber seguridad anuncio que han logrado cerrar la brecha de género en la compañía.

A través de una extensa auditoría que incluye 45 países y más de 7.000 empleados, McAfee identificó casos de brecha salarial en nueve países. Cerrar esta brecha requirió una inversión de 4 millones de dólares.

Los ajustes salariales se hicieron efectivos a día 1 de abril de 2019 y la compañía continuará monitoreando y abordando la igualdad salarial de forma anual.

La paridad salarial implica una retribución justa y equitativa para los empleados y las empleadas que desempeñan el mismo trabajo, al mismo nivel y en la misma ubicación, incluyendo variables como el rendimiento, la antigüedad y la experiencia, independientemente de su identidad de género.

Chicago tendrá una alcaldesa negra y lesbiana

En una histórica elección, Lori Lightfood, fue electa alcaldesa de Chicago. La tercer ciudad más grande de Estados Unidos y que tiene importantes problemas de desigualdad y violencia.

Lori Lightfoot, una ex fiscal federal y abogada en ejercicio de 56 años que nunca antes había desempeñado un cargo electo, superó a Toni Preckwinkle, también afroamericana, por un amplio margen de 74 contra 26 por ciento de los votos en los resultados preliminares.  Será la primera alcaldesa abiertamente homosexual de Chicago y la primer mujer afroamericana en ocupar ese cargo.

Desde 1837 la ciudad con 2.7 millones de habitantes solo había elegido una vez un alcalde afroamericano y una mujer.

Resultado de imagen para Lori Lightfoot

El lenguaje inclusivo es subversivo

Los activistas chilenos detenidos en el marco del Congreso de la Lengua realizado en la provincia de Córdoba fueron liberados el día de ayer por falta de mérito.

Gabriela Medrano Viteri y Felipe Zegers habían viajado a la Argentina invitados para participar de «Malas Lenguas», una iniciativa que surgió en contraposición ideológica al CILE, con talleres sobre intervenciones urbanas y lenguaje inclusivo.

Uno de los flyers que anunciaba los talleres dictados por la pareja chilena en el marco del Congreso de la Lengua

Anarquistas, terroristas, subversivos, vinculos con mapuches anarquistas fueron algunas de las versiones que circularon con su detención.

El chileno José Zegers (39) fue detenido en un hotel del barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, por detectives de civil de la Unidad Antiterrorismo de la Dirección de Investigaciones de la Policía de Córdoba. Momentos antes, la compañera de Zegers, Maria Gabriela Medrano (36), había sido apresada por otros policías cordobeses, con apoyo de gendarmes.

Este es el operativo que desencadenó la detención de dos artistas chilenos

Un juez federal de Córdoba resolvió este miércoles por la noche liberar a los dos artistas chilenos imputados por haber dejado un artefacto sospechoso en un hotel. Artefacto que fue explotado por la brigada de explosivos.

La valija de la pareja chilena que la Policía explotó. (Foto: Ministerio de Seguridad de la Nación)


La fiscal Graciela López de Filoñuk los había imputado por cometer delitos contra la seguridad, pero la Justicia determinó en primera instancia que no hay pruebas suficientes y los liberó. El creativo Felipe Zegers y la arquitecta Gabriela Medrano habían sido indagados por el juez federal de Córdoba Hugo Vaca Narvaja, quien consideró que no hay méritos suficientes como para mantenerlos presos.

La causa se había iniciado por la División Inteligencia Antiterrorista de la Policía de Córdoba cuando la pareja estuvo para dar una charla en la Ciudad Universitaria. Al terminar ese evento, la pareja se fue a Buenos Aires y dejó una valija en el hotel. Aún se desconoce si fue un olvido, o si fue parte de una intervención.

Zegers es creador de «Hecho en Casa Fest», un festival de Intervención Urbana en Santiago de Chile y Medrano Viteri es una reconocida arquitecta chilena, una de las responsables del Teatro Bio Bio, nominado como una de las 25 obras arquitectónicas más destacadas del mundo en 2018 por el Museo de Diseño de Londres.

Carolina Ortega, amiga de los dos chilenos detenidos, contó que ambos hacen intervenciones urbanas y que, en este caso, habían traído para una de ellas una instalación que consistía de «dos parlantes, una caja, batería y cables». «Lo que los agentes hicieron explotar eran dos parlantes conectados a una caja donde van las baterías y se pasa la grabación en la que se lee la declaración de Derechos Humanos en lenguaje inclusivo».