Entrevista: Facundo Martínez
Nota: Comunicadas
Clara Attardo es psicóloga especializada en políticas públicas y educación popular y trabaja en ESI, según nos cuenta, desde antes de que existiera la ESI, por allá por el 2000. Empezó trabajando con organizaciones barriales y comunitarias y algunas escuelas. En ese momento, ella y el resto del equipo interdisciplinario del Durand (hospital donde era residente), ya iban colando temas como género en las charlas sobre el uso del preservativo que era casi para lo único que les convocaban.
Cómo surgió ESI para adultes
Clara cuenta que, cuando se sancionó la ley ESI en 2010, empieza a haber “un requerimiento mayor de formar gente adulta o docentes para la implementación de la ESI con jóvenes”. Entonces, empezó a suceder algo que hasta el momento nadie había notado pero Clara sí: empieza a “escuchar los omitidos”. Es decir, “escuchar lo que no hay, porque nos enseñan a escuchar lo que aparece; pero yo escuchaba lo q no había y lo que sentía que no había era una fuerte reflexión sobre la sexualidad adulta desde mi propia experiencia”.
Pero esta sensación de que faltaba algo Clara ya la había experimentado antes. Cuenta que, en sus inicios, cuando empezó a dar talleres de educación sexual, ella sintió algo similar. Cuando le decían “andá al frente, mandate” al centro de salud o a la escuela, nadie se preguntaba qué le pasaba a ella o a sus compañeres, si se animaban a hablar de esos temas. Lo mismo vio en las caras de docentes y xadres al momento de dar los primeros talleres para jóvenes: “Empiezo a escuchar y a ver las caras de las familias y les docentes cuando hablábamos con adolescentes”.
Ante esta situación, Clara reflexionó que “la trampa y la mirada crítica tienen q estar en desarmar el control social de las juventudes construir libertades colectivas, y les adultes revisarnos a ver qué nos pasa con la sexualidad”. A partir de ese momento, Clara se empezó a formar en sexualidad, a hacerse de herramientas y creó ESI para adultes. Reflexiona que “por más lineamientos pedagógicos que haya, si todo es tan racional y no lo pasamos por el cuerpo y no nos interpelamos a nosotres, vamos a enseñar a otres cosas que no llevamos adelante”.
El taller
Clara cuenta que abre cada taller con la pregunta de “¿Qué educación sexual tuviste?” porque todes tuvimos alguna: “Represiva, binaria, biologicista, religiosa”. Lo importante, dice es “que miren a otres y que también se miren a sí mismes”. Explica que “la herramienta fundamental es la pregunta. Empezar con qué ESI tuviste y después abrir la ley y empezar a reflexionar y a crear”.
En el taller, se reflexiona sobre los roles de género: “Pensar que tienen que ver con un capital social destinado a la feminidad y la masculinidad en binario para que se reproduzca determinado orden cultural político y económico”. Clara nos invita a reflexionar sobre “qué lugar cabe para las feminidades o masculinidades en plural y para los géneros no binaries, personas intersex… Qué lugar social posible desde la movilidad y la construcción colectiva dinámica, desde la ampliación de derechos”.
Se pregunta también si “es lo mismo, desde un lugar interseccional, ser un varón blanco en la CABA q ser un varón gay marrón en el conurbano, ser una femineidad o una persona con discapacidad”. Con las masculinidades, plantea que hay que trabajar el tema de la hegemonía, “porque tenemos una situación de expropiación de derechos histórica y de oportunidades”. Piensa que “lo más maravilloso sería que hablemos con las personas protagonistas que sean quienes puedan expresar lo que quieren y necesitan, no como víctimas o pasivas, perceptivas de alguien que viene con el saber. Desde ese lugar, trabajar conjuntamente, generar espacios de participación ciudadanizantes para crear estrategias”.
Pero no debemos esperar resultados mágicos. Clara nos explica que “un taller es una presentación de título, es al menos un año continuado de trabajo con un grupo como para generar algo que digas ‘acá hay algo que se está moviendo en los cimientos’”. Afirma que “estas transformaciones de la identidad de género y en la ciudadanía, autonomía y autocuidado son con el trabajo profundo a largo plazo y con voluntad política para que eso suceda”.
Para clara, ESI para adultes “va a trascender” y quizás se transforme en una política pública “no solo en el Estado, también en el accionar con organizaciones sociales”. Ella plantea este sueño como algo colectivo, no como algo personal, porque “no soy dueña de nada, una es un canal en esta tierra, nada más”.
Si quieren más información, sigan a Clara Attardo en sus redes:
IG: @claraesiparaadultes
Youtube: Clara Attardo
Página: http://clarattardo.blogspot.com/