Mujeres en la historia: Judith Butler

Judith Butler es una reconocida filósofa norteamericana que se ha destacado por su trabajo en las áreas de igualdad de géneros, identidad y poder. Las ideas de Butler, las cuales desafían la visión convencional del mundo, son consideradas un emblema para la nueva generación de pensamiento iniciada en la década de los noventa.

Esta filósofa es una de las figuras más importantes de la lucha por el feminismo.

Una de las grandes razones por las cuales Butler es tan reconocida, es por su desenvolvimiento con la comunidad LGBTiQ. Ha defendido abiertamente los derechos de las disidencias y ha creado marcos teóricos para trabajar en estas áreas.

Judith Butler vive con su hijo y junto a su pareja, la politóloga Wendy Brown.

Las teorías de Butler acerca de la manera en la que funcionan los géneros y el sexo han sido una gran influencia para la filosofía moderna, particularmente la escuela filosófica francesa. Además, sus ideas han modernizado el pensamiento de las escuelas filosóficas feministas del siglo XX.

Judith Pamela Butler nació en Cleveland, Ohio, el 24 de febrero de 1956. Sus padres eran de origen israelí, creyentes de la religión judía. Se inició en el pensamiento filosófico a una edad muy temprana. Sus padres la inscribieron en una escuela hebrea, a la cual asistió durante sus años de niña y de adolescente. En esta escuela, le fueron inculcadas las ideas de la ética judía, las cuales dieron rumbo a su futura vida como filósofa.

Estudió en la Universidad, Bennington College, pero poco después se inscribió en la prestigiosa Universidad de Yale. Allí le otorgaron una beca para estudiar en la Universidad de Heidelberg, en la cual cursó sus estudios en 1979. Obtuvo un título de doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale, el cual le fue otorgado en 1984. En lo que respecta a sus creencias filosóficas, estas están estrechamente relacionadas con los orígenes alemanes de esta ciencia.

Siempre he sido feminista. Esto significa que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las formas de desigualdad basadas en el género, pero también significa que reclamo una política que tome en cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano.

Judith Butler

Sus creencias principales derivan del idealismo alemán y del trabajo de la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, la fenomenología también ha influenciado el pensamiento de Butler a lo largo de toda su carrera. Durante los últimos años del siglo pasado, Butler se dedicó a la enseñanza en varias universidades de Estados Unidos. Fue profesora en la Universidad de Wesleyan, la Universidad George Washington, la Universidad Johns Hopkins y finalmente en la Universidad de Columbia.

En 1998 fue nombrada Profesora de Retórica y Lectura Comparativa en la Universidad de California y, desde 1987 hasta el presente, ha escrito más de 14 obras filosóficas.

Una de las principales teorías, las cuales sirvió como innovación para el movimiento feminista y LGBT, es aquella que explica al género como algo constituido por las palabras y las acciones. Es decir, el comportamiento sexual de cada persona es el que define su género, el cual no debe ser necesariamente “hombre” o “mujer”.

 No hay ningún motivo para clasificar a los cuerpos humanos en los sexos masculino y femenino a excepción de que dicha clasificación sea útil para las necesidades económicas de la heterosexualidad y le proporcione un brillo naturalista a esta institución.

Judith Butler

El trabajo de Butler también sirvió como fundamento para la llamada “Teoría Queer. Esta teoría engloba una serie de textos referentes al estudio de actitudes y comportamientos de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ y a los estudios de las mujeres en general.

La Teoría Queer se basa en los principios del feminismo, que aseguran que el género es parte del “ser” de cada persona, en gran parte inspirada por las ideas de Judith Butler.

El feminismo ha afrontado siempre la violencia contra las mujeres, sexual y no sexual, lo cual debería servir de base para una alianza con estos movimientos, ya que la violencia fóbica contra los cuerpos es parte de lo que une el activismo anti homofóbico, antirracista, feminista, trans e intersexual.

Judith Butler

El término fue acuñado por una feminista italiana llamada Teresa De Lauretis, a principios de los años noventa. La teoría se enfoca en el estudio entre las diferencias entre sexo, género y deseo.

Resultado de imagen para judith butler familia


Butler teorizó extensivamente acerca de la naturaleza del género. Según sus teorías, el comportamiento sexual no está basado en una esencia natural dictada por el género, sino todo lo contrario. El comportamiento humano crea la ilusión de que un género particular existe.

El género, según esta teoría, está constituido por una serie de acciones que, erróneamente, se piensa que son los resultados de pertenecer a un género u otro. El género de una persona se juzga conforme a sus acciones; es decir, el género existe a partir de las acciones de cada individuo, no de manera prescrita.

Resultado de imagen para judith butler familia

Bibliografía

  • Sujetos de deseo: Reflexiones Hegelianas en la Francia del siglo XX (1987).13​
  • El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (1990).20​
  • Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (1993).[1]
  • Lenguaje, poder e identidad (1997).21​
  • Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción (1997)
  • El grito de Antígona (2000) http://media.espora.org/mgoblin_media/media_entries/511/Butler_Judith_-_El_Grito_De_Antigona.pdf
  • Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (2004)
  • Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (2005)
  • Deshacer el género (2006).22​
  • Marcos de guerra. Las vidas lloradas (2009)
  • Violencia de Estado, guerra, resistencia: por una nueva política de izquierda (2011)
  • Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea (2015)






Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s