Rita Segato abrió las VII Jornadas de Violencia de Género en Mendoza

La antropóloga Rita Segato fue la encargada de abrir las VII Jornadas de Violencia de Género y Delitos Conexos ante 850 personas, la mayoría mujeres.

Rita Segato habló de la temática de género vinculada a la justicia, indicó que el crimen de género cae en la categoría de “un crimen menor” para muchos operadores judiciales “No es nunca un crimen contra un ciudadano”. Sostuvo que “los abogados son formados en la creencia de que de que van a juzgar un problema de la ciudadanía y que la ciudadanía no tiene diferencias” pero detrás de esa concepción sí hay una diferencia con las mujeres. Considera que la historia de los hombres y las mujeres, son historias separadas “que caminan a lo largo del tiempo entrelazadas”.

Planteó que el Estado fue destruyendo comunidades y eso afecta la soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo, aumentando su vulnerabilidad en el mundo moderno. “El femicidio como el genocidio son fenómenos modernos”.

“Ha habido un agravamiento del poder patriarcal y de la vulnerabilidad del cuerpo femenino”. Explicó que uno de los factores que influye es la “nuclearización de la familia”, a medida que la familia se convierte en un espacio “íntimo y privado”. “En esas cápsulas es que las mujeres empezamos a morir como nunca habíamos muerto antes”.

Sostuvo que lo mismo empezó a ocurrir en comunidades más tradicionales, como en las que ella estudió en Brasil. Donde ante casos de violencia, el Consejo de ancianos no intervenía, entendiendo que la violencia se producía en el ámbito privado de la familia cuando antes sí lo hubiesen hecho porque velaban por el interés de la comunidad toda.

“Los de afuera son de palo”

Explicó que ese dicho aparece cuando la comunidad se rompe, cuando el colectivo de estructura comunal se rompe y los de afuera no intervienen.

“En la sociedad ciudadana moderna de la ley del Estado el patriarcado se exacerba, todos los poderes se exacerban y aparecen las leyes para colocar los límites. Pero en el caso de género vemos que los fallos de los jueces nos dejan descontentos, en la mayor parte de los casos”.

Sostuvo que por reconocer que las mujeres somos una minoría terminamos aceptando que es natural estar en esa posición de minoría y es necesario deconstruirlo para sacar el femicidio de su condición de crimen menor.

Se refirió al jury del juez Rossi por haber liberado al asesino y violador de Micaela García. Contó que organizaciones feministas solicitaron un jury para el juez porque los malos fallos tienen que tener consecuencias y perdieron. “Confirma que es muy difícil confiar en la justicia en nuestro continente”.

Destacó que había 11 informes advirtiendo que Wagner no debía ser liberado y que este no mostraba ninguna señal de arrepentimiento por sus crímenes.

Indicó que el garantismo realiza una discriminación positiva, debido a que en la realidad no existe una ciudadanía igual en lo que se refiere a la clase y a la raza, por eso busca que se respeten las garantías de las minorías y este punto de vista es necesario. Pero en los crímenes de género esto no ocurre.

“La raza es la marca de una posición en la historia entonces discriminamos a aquellos que en su apariencia nos trae el recuerdo de los pueblos vencidos “

Considera que el derecho hoy tiene una incapacidad en sus leyes para reducir los femicidios, debido a que tienen poca publicidad los fallos o ninguna, las leyes en general no persuaden. “La ley que no tiene primero una eficacia simbólica, persuasiva, pedagógica, simbólica, no llega nunca a tener una real eficacia material”.

Criticó a Zaffaroni por minimizar a los femicidios. Contó que fueron amigos durante 28 años hasta que un día el ex juez de la Corte, escribió una columna sobre femicidios en el diario Página 12. (Rita Segato le contestó con otra nota en el mismo diario)

“La agresión de género es una agresión de poder y el patriarcado es un orden político”

Se refirió a la “corporación masculina” que tiene una estructura corporativa que tiene dos valores centrales, la lealtad corporativa como máxima que considera “un valor mafioso” y una estructura jerárquica rígida donde quienes están últimos tienen que probar algo todo el tiempo. Allí se instala el crimen sexual.

Sobre el aborto dijo que pensar que la prohibición de abortar disuade a las mujeres de hacerlo cuando lo necesitan es completamente falso.

Las jornadas se extenderán hasta el 26 de abril en el hotel Sheraton. Las actividades fueron organizadas por el Ministerio Público Fiscal de Mendoza, el Consejo Federal de Política Criminal y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República. También cuenta con el apoyo de Universidades, La Legislatura provincial, el Ejecutivo y diferentes organizaciones sociales.

Desde febrero Mendoza se convirtió en la tercer provincia Argentina en contar con un protocolo sobre femicidios.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s