Noviazgos violentos

La violencia se hace presente en las múltiples formas de relaciones interpersonales y son el resultado de patrones de vinculación que se construyen a partir de una pertenencia familiar, social e histórica.

Es un producto de relaciones desiguales, donde una de las partes maltrata a la otra y la subordina. Hay un abuso de poder, una instalación paulatina de maniobras de dominación y de control sobre la otra persona. Se produce una restricción de derechos y finalmente se llega al daño físico.

Nuestra sociedad patriarcal todavía incluye y trasmite concepciones y creencias que favorecen a la conformación y organización familiar en torno a estructuras que son rigidas, verticalistas y autoritarias. Desde allí se perpetua la desigualdad en cuanto a derechos, desarrollo de capacidades y de poder entre los miembros de la pareja de acuerdo al género.

En estas relaciones se replican posiciones asimétricas en las parejas y creencias en torno al amor romántico. Las exigencias del “verdadero amor” que lo entrega todo y todo lo perdona.

Cuando se combinan adolescentes que vienen de hogares donde han vivido patrones abusivos de vinculación con el comienzo de una relaciónde pareja en una cultura que las impregna de concepciones románticas e idealistas, se tiene como resultado jóvenes con pocos recursos personales para visbilizar y protegerse de relaciones violentas.

Muchas veces el carácter abusivo de la relación queda invisibilizado para sus protagonistas. Mientras que se naturaliza la violencia como demostración de afecto.

Es común que se confundan los celos, las exigencias de mantener relaciones sexuales, como una muestra de interés por parte de sus parejas.

En el año 2018 el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad realizó una encuesta sobre noviazgos violentos. Según de lo resultados, 5 de cada 10 mujeres que realizaron este test reconocen que su relación de pareja presenta indicios de algún tipo de violencia.

La mayoría de estas mujeres (70%) tienen entre 14 y 30 años. Coincide con los datos de femicidios: según los datos que presentaron el Ministerio de Seguridad y la Defensoría del pueblo de la Nación, la mayoría de las víctimas de femicidio del país tienen entre 16 y 30 años.

Por todo esto es necesario e indispensable capacitar a les estudiantes en el reconocimiento de ese tipo de relaciones a través de la ley de Educación Sexual Integral. Ayudarlos a construir vínculos saludables.

Para pedir ayuda y recibir asesoramiento se debe llamar a la línea 144. Esta línea está disponible las 24 horas los 365 días del año para consultar y recibir orientación, contención y asesoramiento.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s