Mujeres en la Historia: Emma Goldman

Emma Goldman nació el 27 de junio de 1869 en Kaunas, Lituania. Fue pionera en la lucha por la emancipación de la mujer, anarquista, conocida por sus escritos libertarios y feministas.


A los 13 ya trabajaba en una fábrica de guantes en durísimas condiciones. Luego de que su padrastro intentara casarla, emigró a los Estados Unidos con 16 años, allí trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario. Fue encarcelada en reiteradas oportunidades, por agitadora, por distribuir su revista, por su posición respecto a la libertad sexual de la mujer.

En 1893, en medio de una terrible crisis económica y social, Emma dio un discurso explosivo que la llevaría directamente a la cárcel. Sus discursos aglutinaban a miles de personas por lo que las autoridades empezaron a verla como una agitadora social peligrosa. Al salir de la cárcel luego de un año , en la misma puerta de la prisión y rodeada de reporteros, volvió a repetir el mismo discurso casi palabra por palabra.

Entre 1906 y 1917 editó y publicó Mother Earth (Madre Tierra), una revista anarquista mensual. Se unió a Margaret Sanger en la defensa de la utilización de los métodos anticonceptivos y la posibilidad de controlar la maternidad. En 1916 fue detenida y encarcelada por difundir las ideas de Sanger, que en aquellos años eran escandalosas e ilegales. Al año siguiente volvió a ser encarcelada por defender otra causa distinta, la de la oposición a la guerra.

En 1919 fue expulsada de EE.UU. y deportada a Rusia. En la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma y futuro jefe del FBI, la calificó como una de las mujeres “más peligrosas de América”.

Emma Goldman era peligrosa por defender la paz, los derechos de los obreros y las obreras y el control del cuerpo femenino. 

Residió en Rusia entre 1920 y 1922 y participó en la sublevación anarquista de Kronstadt. Apoyó a los bolcheviques en contra de la división entre anarquistas y comunistas. La represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución rusa contribuyeron, en gran medida, a cambiar las ideas de Goldman sobre la manera de utilizar la violencia, excepción hecha de la autodefensa. Entendió que las desigualdades no habían desaparecido, se habían transformado.

Disconforme con lo que veía del régimen soviético, se instaló definitivamente en Canadá. En 1936, a los 67 años, con el estallido de la Guerra Civil Española, viajó hasta España y entró en contacto con las organizaciones anarquistas como la Confederación Nacional del Trabajo y la Federación Anarquista Ibérica.

En 1939 regresó a Canadá donde fallecería pocos meses después, el 14 de mayo de 1940, después de sufrir un derrame cerebral. 

Los escritos contra la opresión de género de Emma Goldman proponen una visión inédita y de gran actualidad del sexo como espacio de lucha de liberación.


Un comentario sobre “Mujeres en la Historia: Emma Goldman

  1. Pingback: Mujeres en la Historia: Emma Goldman — – Ecologia, sentido y cultura.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s