El 25 de abril Rita Segato dará el discurso inaugural de la 45° edición de la Feria del Libro de Buenos Aires. Se convertirá en la tercera mujer consecutiva en inaugurar la muestra tras los discursos de Claudia Piñeiro (2018) y Luisa Valenzuela (2017). Hoy, la antropóloga social, investigadora y especialista en cuestiones de género fue declarada personalidad destacada de la Cultura en la Legislatura porteña.
Rita Segato nació en Buenos Aires en 1951,es licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y egresada del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y de la Escuela Nacional de Danzas. Se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas y, finalmente, se doctoró en Antropología Social en la Universidad de Queens’s de Belfast.
Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia, de los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos Humanos de esa misma casa de estudios, y desde 1998 es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil y profesora visitante en distintos doctorados en universidades de América Latina. Vive en Tilcara y en Brasilia. Inauguró en la Universidad Nacional de San Martín la Cátedra de Pensamiento Incómodo en la Escuela de Humanidades. “Estamos por dar vuelta la página de la prehistoria patriarcal”, dijo en esa ocasión ante cientos de estudiantes. Recibió tres Doctorados Honoris Causa de universidades argentinas.
Su labor académica se conjuga con el activismo y la colaboración en organizaciones que trabajan los temas de género y raza. Una parte muy importante de su trabajo se ocupa de los asesinatos de mujeres en lugares como Ciudad Juárez, México, El Salvador o Guatemala, entre otros.
Fue coautora del primer proyecto de ley de cupos para estudiantes negros e indígenas en las universidades brasileñas. Además, investigó el concepto de “feminicidio” en Ciudad Juárez, en 2006.
Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, esclavitud domestica y sexual, como objetivos estratégicos de guerra utilizada por el Estado. “Al profanar el cuerpo de las mujeres se desgrana al pueblo” afirmó durante el juicio.
Sepur Zarco es una comunidad situada en el municipio de El Estor, Izabal en Guatemala. En este lugar fue instalado un destacamento militar, durante la guerra interna en el país (1982 y 1986). Fue ahí que mujeres mayas q”™eqch´isfueron víctimas de violencia y esclavitud sexual a manos del Ejército de Guatemala. Los militares desaparecieron y asesinaron a sus esposos y destruyeron sus bienes, siendo posteriormente desplazadas para convertirlas en esclavas domésticas y sexuales durante meses y hasta años.
Un tribunal de Guatemala sentenció con penas que suman 360 años de cárcel a dos ex miembros del ejército por crímenes de lesa humanidad contra un grupo de mujeres mayas q”™eqchí .
Segato, responsable del peritaje que desnudó la maquinaria de sometimiento como rutina militar en la guerra represiva. De acuerdo al informe presentado por ella durante el juicio, se aplicó su concepto de “pedagogía de la crueldad”.
“Se trata de una estrategia de las guerras difusas contemporáneas que entiende que en la agresión por medios sexuales al cuerpo de las mujeres se alcanza el centro de gravedad que mantiene en pie el edificio de la comunidad. Por eso digo que es una guerra entre hombres que se hace en el cuerpo de las mujeres. Así se rasga el tejido social comunitario, se instala el autodesprecio, el endo-racismo y el racismo intrapsíquico, pues el método es la profanación. El cuerpo de la mujer alegoriza el cuerpo social, y la dominación sobre el mismo simboliza el poder jurisdiccional sobre un territorio” explicó durante una entrevista del diario Página12.

Segato leyó su informe ante el tribunal de Guatemala
Entres sus obras más importantes se deben citar: Las estructuras elementales de la violencia(Buenos Aires, 2013), La Nación y sus Otros (Buenos Aires, 2007) y La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una antropología por demanda (2015).