Por unanimidad con 121 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado la normativa denominada “Ley Gabriela”. El nombre de la ley deriva del femicidio de Gabriela Alcaíno y Carolina su madre por una ex pareja.
En Chile existe un vacío legal respecto a los femicidios ya que en su Código Penal para poder aplicar esta figura debía existir una convivencia o una relación de pareja. El caso de Gabriela Alcaíno caía bajo la caratula de homicidio simple, una pena menor, al que tendría por femicidio.
Debido a esto varios parlamentarios crearon la iniciativa para modificar la nueva ley, que modifica la tipificación del delito de femicidio incorporando la modalidad del cometido por pareja, esposo, cónyuge o conviviente y en los casos en que un hombre mata a una mujer por razones de género.
La iniciativa además crea un nuevo artículo que tipifica la figura de incitación al suicidio o le preste auxilio para cometerlo, en el marco de las desiguales relaciones de poder basadas en el género.
El proyecto de ley fue presentado por las/os diputadas/os Karol Cariola (PC), Daniella Cicardini (PS), Maya Fernández (PS), Cristina Girardi (PPD), Marcela Sabat (RN), Gabriel Silber (DC), Jaime Tohá (PS), Víctor Torres (DC), Camila Vallejo (PC) y Gael Yeomans (RD).