En los últimos años, hubo un aumento del tratamiento mediático de temáticas relacionadas con la mujer, como el aborto o la violencia de género, gracias al crecimiento del movimiento feminista; pero cabe preguntarse: ¿están nuestras voces realmente representadas en los medios? ¿Cuál es el espacio que se nos otorga?
Según un estudio realizado por la consultora Ejes de Comunicación, de las personas “con cargos, roles o actividad específica” que aparecen en televisión, solo 21% son mujeres, el 79% restante son hombres. Además, el ranking de las 30 personas más entrevistadas al aire muestra a 7 mujeres entre 23 hombres. Medidas en horas, de un total de 1395, solo 299 corresponden a reportajes a mujeres. Es decir, la representación mayoritaria en los medios masivos y tradicionales sigue siendo de varones.
Pero eso no es todo lo que arrojó el estudio. De 7643 entrevistas a personas con “cargo, rol o actividad específica”, solo 1609 fueron realizadas a mujeres, advirtiéndose la diferencia más sustancial en los noticieros de cable o programas políticos. Pero cuando se trata de personas “sin cargo, rol o actividad específica” (por ejemplo, víctimas o testigos) el panorama se empareja: de 556 entrevistas, 279 fueron a mujeres y 276 a hombres. Los únicos programas en los que la brecha se achicó fue en los de espectáculos (56 a 53) y en los magazines de la tarde (391 a 1084).
El estudio demuestra que, a pesar de que algunas temáticas y reivindicaciones del feminismo encontraron la forma de llegar a los medios masivos, aún queda un largo camino por recorrer para que tengamos una verdadera representación. Hoy por hoy, las mujeres están relegadas a roles no especializados, no se las tiene en cuenta como voces autorizadas para hablar de política o economía, temas que siguen siendo de dominio del varón. Hacen falta más medios independientes que reproduzcan nuestros puntos de vista y más compañeras haciendo fuerza para hacernos oír.